Ampliación de capital contabilidad ejercicios resueltos
Como hemos visto en el apartado anterior, las acciones pueden valorarse según distintos criterios: según el valor nominal o el valor en el momento de la fundación de la empresa; según el valor contable si la empresa ha cambiado a lo largo de los años y ha habido cambios en los fondos propios; según el valor de mercado o el valor al que se negocian las acciones en un momento dado; y según el valor bursátil si cotizan en bolsa.
Si una sociedad desea ampliar su capital social, es decir, el número de acciones o títulos que componen la sociedad, los accionistas anteriores a la ampliación (los antiguos accionistas) pueden decidir que esas acciones ya no tienen el valor que figura en el certificado o el valor que tenían en el momento de la constitución, pero que puede haber aumentado a medida que la sociedad ha crecido, o si la sociedad ha tenido varios períodos de malos resultados y pérdidas Como pueden haber disminuido de valor, debe fijarse el precio de las nuevas acciones, que aumentará sin pérdida de valor en la operación.
La ampliación de capital no sólo debe compensar la pérdida de valor de las acciones, sino también permitir a los accionistas mantener la proporción de capital que tenían antes de la ampliación. La razón es que, de lo contrario, los accionistas perderían su poder en la empresa.
EJEMPLO: Supongamos que una empresa tiene un capital social compuesto por 10.000 acciones con un capital social de 5 EUR, que pueden venderse en bolsa por 12 EUR. Si la empresa emite 5.000 nuevas acciones con un valor nominal de 5 euros, nadie comprará estas acciones en bolsa y esperará a la ampliación de capital, con lo que el valor total de las acciones se reducirá en detrimento tanto de la empresa como de los antiguos accionistas.
Supongamos que la empresa anterior no cotizaba en bolsa, sino que creció con las reservas de beneficios anteriores, de modo que el valor contable de las acciones es de 12 euros, es decir, la empresa vale 120.000 euros, de los cuales el capital social es de sólo 50.000 euros, y ahora se venden 5.000 acciones nuevas por 5 euros. Si las 5 000 nuevas acciones se venden por 5 EUR y el capital social se amplía en 25 000 EUR, el valor contable de las acciones tras la ampliación de capital es de 9,67 EUR, lo cual es injusto porque los nuevos accionistas ganan y los antiguos pierden.
Quizás te interesa:Fórmula del capital simpleEn este ejemplo, si los antiguos accionistas poseían la mitad de las acciones (5.000 de 10.000), si no compraran acciones tras la ampliación de capital, poseerían un tercio de las acciones (5.000 de 15.000) y perderían su poder en la empresa.
Por este motivo, se introduce un conjunto de derechos de compra de nuevas acciones que permite a los antiguos accionistas comprar la misma proporción de nuevas acciones que antes de la ampliación de capital (el 50% de las nuevas acciones, es decir, 2.500 acciones en el ejemplo), y si no quieren comprar, pueden vender estos derechos a quienes quieran comprar nuevas acciones y compensar la pérdida de valor de sus antiguas acciones debido a la ampliación de capital La empresa puede hacerlo.
Ejemplo de aplicación
Tomemos los datos del ejemplo anterior para ver cuánto valdrían los derechos de suscripción.
Primero calculamos cuántas acciones antiguas se necesitan para suscribir las nuevas. Para ello calculamos el ratio.
En este caso, se necesitan 10.000/5.000 = 2 acciones antiguas por acción. Si todos están suscritos, la cuota de poder de cada socio sigue siendo la misma. Sin embargo, los socios pueden no querer comprar nuevas acciones y vender las suyas.
Quizás te interesa:Coste de oportunidad del capital¿Cuál será el precio de cada abono?
En primer lugar, calcule el valor teórico total de las nuevas acciones y divídalo por el número de acciones para hallar el valor teórico.
En este ejemplo.
El accionista tenía acciones por valor de 12 euros, pero tras la ampliación de capital valdrán 9,67 euros, por lo que los derechos de suscripción deben ser iguales a la diferencia entre el valor teórico antes y después de la ampliación de capital.
Si un accionista que ahora posee 200 acciones antiguas quiere comprar acciones con sus derechos, ¿cuánto tendría que pagar?
Pagaría 5 euros por acción porque posee 200 acciones para comprar 100 acciones nuevas, y tiene los derechos de suscripción necesarios para comprar 100 acciones. Así que pagaría 500 euros.
Si no desea suscribirlos, vendería estos 200 derechos de suscripción por 2,33 euros cada uno, lo que supondría un ingreso de 466,67 euros, que compensaría la pérdida de valor de las acciones antiguas.
Por último, si hay que comprar 150 acciones nuevas, hay que pagar 5 euros por acción, más 100 warrants para comprar 50 acciones nuevas sin derechos, lo que supone un total de 983,33 euros.
Un nuevo accionista tendría que adquirir 1.000 acciones a un precio de 9.666,67 euros, de los cuales 5.000 acciones serían a la par y 466,67 euros servirían para pagar los derechos de suscripción.
Vídeo de la sección.
También puede acceder a la plataforma a través de edpuzzle
También puedes acceder a las siguientes salidas de vídeo resueltas.
En el ámbito empresarial, siempre hay tareas financieras que son necesarias o convenientes para el funcionamiento óptimo de una empresa.
Una muy común es la ampliación de capital, que es el tema de este artículo.
Este libro está pensado para que entiendas claramente qué son las matemáticas, qué fórmulas se utilizan para hacerlas y qué significan.
Definición
Una ampliación de capital es un aumento del capital social de una empresa que puede efectuarse mediante la emisión de nuevos títulos o el aumento del valor nominal de los títulos existentes y debe llevarse a cabo de conformidad con los procedimientos establecidos por la ley.
Veamos esta definición por partes.
1. un aumento del capital social de una empresa".
Los activos aportados por los accionistas en el momento de la constitución constituyen el capital social.
En caso de ampliación de capital, este valor inicial se incrementa en una cantidad determinada.
Para ello, se emiten nuevos títulos o se aumenta el valor nominal de los ya existentes.
El capital está dividido en títulos (denominados "acciones" en el caso de una sociedad anónima y "participaciones" en el caso de una sociedad de responsabilidad limitada), cada uno de los cuales tiene un valor nominal igual a su participación en el capital social.
Es decir.
Capital social  = número de títulos  x valor nominal
Por lo tanto, si el capital social aumenta, lo hace porque aumenta el número de títulos o porque aumenta el valor nominal de los títulos existentes.
Por ejemplo.
Se constituye una sociedad anónima con un capital de 10.000 euros dividido en 10.000 acciones de 1 euro cada una.
Ahora tiene la intención de ampliar el capital en 5.000 euros, de modo que el nuevo capital social ascienda a 15.000 euros.
Ahora, para llevar a cabo esta ampliación de capital.
- Emitir 5.000 nuevas acciones a un valor de 1 euro por acción.
- Alternativamente, aumentar el valor nominal de las acciones existentes a 1,50 euros por acción.
Esta segunda opción es viable si todos los socios aceptan un aumento de la parte que les corresponde.
Por otro lado, si sólo algunos de los socios invierten en la empresa, deben emitirse nuevas acciones, suscritas únicamente por ellos.
3. llevarse a cabo de acuerdo con los procedimientos establecidos por la ley.
El procedimiento para aumentar el capital social debe ajustarse a los procedimientos prescritos por la ley, cuyas líneas generales se exponen en el apartado siguiente.
La inversa de una ampliación de capital social es una reducción de capital social.
Procedimientos judiciales
Esta ampliación de capital se rige por los artículos 295 y siguientes de la Ley de Sociedades Anónimas.
Este artículo no es el lugar adecuado para entrar en todos los aspectos, pero ofrece algunas indicaciones sobre el procedimiento que debe seguirse para llevar a cabo una ampliación de capital con arreglo a la Ley, aunque en términos muy generales.
- Una ampliación de capital debe ser decidida por la junta general después de que se hayan cumplido los requisitos para una modificación de los estatutos (que esencialmente requiere un aumento del número de participantes y un voto por mayoría cualificada).
- Cualquier aumento del valor nominal de los títulos requiere el consentimiento unánime de todos los accionistas, a menos que el aumento implique una transferencia de beneficios o reservas.
- Los accionistas tienen derecho a suscribir nuevas acciones, lo que les da derecho a suscribir nuevas acciones con preferencia a la proporción de acciones que ya poseen. Se puede renunciar a este derecho en algunos casos muy especiales y por motivos justificados.
- Sólo se permite una ampliación de capital por debajo del importe autorizado si no se ha suscrito todo el importe y si esta posibilidad no se ha excluido en la resolución.
Los estatutos de la empresa deben modificarse para reflejar el nuevo capital social y otra información pertinente.
- Esta modificación de los estatutos de la sociedad debe realizarse mediante escritura notarial e inscribirse en el Registro Mercantil.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Ampliación de capital contabilidad ejercicios resueltos puedes visitar la categoría Capital.
Deja una respuesta
Mas artículos: