Calculo de horas extras

Tarde o temprano, calcular el pago de las horas extraordinarias es una tarea inevitable para los departamentos de recursos humanos. Sobre todo en esta época en la que aumenta el número de horas extraordinarias. Sin embargo, como hemos demostrado en nuestro artículo Lo que debes saber sobre las horas extraordinarias, estas jornadas laborales no siempre son imprevisibles. En muchos casos, las horas extraordinarias están previstas. Esto depende en gran medida de los picos de producción previstos por las empresas. También existe lo que se conoce como "prevención", que consiste en evitar y reparar daños graves y urgentes fuera del horario laboral.
En otras palabras, cobrar horas extraordinarias es algo que las empresas hacen con frecuencia. Pero de eso trata este artículo. Le da las claves y todo lo que necesita para que el cálculo de las horas extraordinarias en su empresa sea fácil, sencillo y sin preocupaciones. Síguenos
- 1. ¿Cuánto pagan por las horas extraordinarias?
- 2. ¿Cómo se calculan las horas extraordinarias?
- 3. Ejemplos prácticos de cómo se calcula el pago de las horas extraordinarias.
- 4. otros métodos de compensación de las horas extraordinarias
- 5. cálculo de la compensación de las horas extraordinarias: puntos a tener en cuenta.
- 6. ¿Cómo afecta al cálculo la superación del límite legal?
- 7. cuestiones relativas a las horas de bolsa: no se computan como horas extraordinarias.
- 9. ¿Cómo se calculan las horas extraordinarias del teletrabajo?
- 10. ¿cuáles son las multas por incumplimiento de las horas extraordinarias?
- 10.1 Infracciones leves.
- 10.2 Grave
- 10,3 Muy grave
- 10 ¿Cómo puede ayudarle el software de gestión de presencia?
¿Cuánto cobran por las horas extraordinarias?

Pregunta obligatoria. La compensación de las horas extraordinarias puede estipularse en un convenio colectivo. Allí se especifica de qué manera y en qué cuantía debe pagarse la indemnización. Se hace hincapié en esta última cuestión de la modalidad porque es bien sabido que las horas extraordinarias pueden compensarse con periodos de descanso.
Pero como he dicho, a la hora de calcular el coste de las horas extraordinarias en la remuneración económica adecuada, los convenios colectivos son la clave. Sin embargo, como ocurre con muchos aspectos de la legislación laboral, la ley proporciona el marco para lo que luego se desarrolla en detalle en el convenio colectivo.
¿Qué legislación específica existe para el pago de las horas extraordinarias? Como es habitual, la ley no establece una cuantía concreta, sino un límite inferior. Para saberlo, basta con consultar el artículo 40 del Real Decreto 2001/1983.
Quizás te interesa:
Por cada hora de trabajo válida realizada por encima del máximo legal o contractual de la semana laboral normal, se abonará una prima determinada por convenio colectivo o contrato individual. El aumento no podrá ser inferior al 75% del salario por cada hora normal trabajada, salvo lo dispuesto en la reglamentación del trabajo en el mar.
Esta es la base para calcular el pago de las horas extraordinarias. Por lo tanto, las horas extraordinarias deben remunerarse, como mínimo, con un suplemento del 75 % del coste de la jornada laboral normal. Esto también depende del convenio colectivo. En algunos sectores, como la hostelería, las horas extraordinarias se remuneran al doble de la tarifa normal.
¿Cómo se calculan las horas extraordinarias?
Una vez determinado el coste de las horas extraordinarias, puede aplicarlo al caso concreto del trabajador. Como es bien sabido, no todos los trabajadores perciben el mismo salario. Esta diferencia se refleja naturalmente en el cálculo de las horas extraordinarias. ¿Qué información adicional se necesita para ello? Es muy sencillo y es el siguiente.
- -salario mensual de los empleados
- -Horario de trabajo diario
En otras palabras, basta con dividir el salario mensual por 30 para hallar el precio de las horas extraordinarias. Así sabrá cuánto dinero recibe el trabajador por un día de trabajo. Si dividimos este importe por el número de horas trabajadas al día, obtenemos el coste por hora. El cálculo de los costes de las horas extraordinarias se basa, por tanto, en una operación sencilla. Multiplique este coste por 1,75%. Nota: Este último orden de magnitud es el adecuado, siempre que las horas extraordinarias se remuneren de acuerdo con la cuantía mínima establecida por la ley. Si el convenio colectivo de su sector prevé un importe diferente (normalmente superior), deberá multiplicarlo por este importe.
Las horas extraordinarias, también conocidas como horas extra, son un tema cada vez más cuestionado por los ciudadanos, ya que las empresas suelen incumplir la normativa.
Quizás te interesa:
Para protegerse en estas situaciones, debe conocer las normas generales y la cantidad máxima de horas extraordinarias que puede trabajar. También debe saber si está obligado a hacer horas extraordinarias.
¿Cuál es el horario normal de trabajo?

Actualmente en España, el artículo 34 del Código de Trabajo establece que la jornada laboral normal está limitada a 40 horas semanales, con un tiempo máximo de trabajo de nueve horas diarias y un descanso de 12 horas entre el final de una jornada y el comienzo de la siguiente.
Es cierto que la duración de la jornada laboral se acuerda en el convenio colectivo o en el propio contrato de trabajo, pero siempre se respeta la diferencia entre el máximo y las 12 horas.
Es importante saber qué tipo de contrato tienes, porque si tienes un contrato a tiempo completo puedes hacer horas extra, si tienes un contrato a tiempo parcial no.
¿Qué son las horas extraordinarias o extraordinarias de trabajo?
Como se explica en el artículo 35 del Código de Trabajo, toda hora trabajada por encima de 40 horas se denomina hora extraordinaria. Estas horas extraordinarias se pagan de acuerdo con los convenios colectivos o los contratos individuales, y su importe nunca es inferior al valor normal del tiempo.
Esto significa que las horas extraordinarias se pagan a una tarifa superior a la de las horas normales. Otra forma de compensar las horas extraordinarias es trabajar el equivalente al tiempo libre, es decir, el trabajo en vacaciones. A falta de acuerdo previo, se supone que las horas extraordinarias se compensarán con vacaciones dentro de los cuatro meses siguientes.
Si las horas extraordinarias se compensan con el trabajo en un día festivo, dejan de considerarse horas extraordinarias y, por tanto, no se incluyen en la nómina ni se abonan. Si no se llega a un acuerdo y el trabajador no disfruta de las vacaciones en el plazo de cuatro meses, puede reclamar una compensación en metálico, para lo cual, no obstante, debe demostrar por escrito que ha trabajado.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Calculo de horas extras puedes visitar la categoría Hora Jornada Nómina.
Deja una respuesta
Mas artículos: