Calculo impuesto sucesiones Galicia
El impuesto de sucesiones en Galicia en 2021 y 2020 está siendo un trámite que deja muchas dudas. Siga leyendo si tiene una herencia.
En esta breve guía encontrará lo más importante que debe saber.
Impuesto de sucesiones gallego ✅ Definiciones
El impuesto de sucesiones es un impuesto que se paga en caso de herencia, es decir, cuando el fallecimiento de una persona -mortis causa- aumenta su patrimonio.
La obligación de pagar el impuesto de sucesiones puede surgir cuando se adquieren bienes en nombre de una herencia, un patrimonio o un contrato de mejora.
La declaración de este impuesto a la Agencia Tributaria se denomina "autoliquidación de sucesiones" o "declaración de la herencia", en Galicia también suele llamarse "declaración de derechos reales".
Quizás te interesa:Tarifa impuesto sucesiones MadridEl cálculo de los impuestos por parte de la Agencia Tributaria se denomina "liquidación de sucesiones".
Todos los herederos y legatarios son contribuyentes en la declaración.
En Galicia, el impuesto de sucesiones grava lo que cada persona ha adquirido por herencia o legado. Se basa en el patrimonio neto del fallecido.
Es decir, el patrimonio de la persona menos las tasas, deudas y gastos.
El impuesto se paga sobre la parte recibida por los herederos y beneficiarios individuales, no sobre la totalidad de la herencia.
Quizás te interesa:Ejercicios de iva soportado e iva repercutidoPor lo tanto, cada declaración del impuesto de sucesiones gallego debe presentarse por separado. Aunque Fascenda liquide la herencia, esto se hace de forma individual.
Este impuesto es muy específico, ya que tiene en cuenta las circunstancias personales de cada contribuyente.
Favorece la herencia entre parientes cercanos, con importantes deducciones en función del grado de parentesco.
En el impuesto de sucesiones gallego, por ejemplo, hay una reducción de un millón de euros por la transmisión de padres a hijos.
La cuantía a pagar en un caso individual depende, por tanto, del importe total de la herencia, el patrimonio anterior, la edad, el lugar de residencia, el grado de parentesco (si lo hay) y el tipo de bienes heredados.
Para cuándo tengo que pagarlo: impuesto de sucesiones en Galicia en 2020/2021
En Galicia, desde 2016, no se gravan con el impuesto de sucesiones ("derechos reales") los primeros 400.000 euros heredados entre parientes cercanos, es decir, de padres a hijos, sin tener en cuenta la residencia habitual.
Sin embargo, en 2020, esta cantidad se incrementó a 1 millón de euros.
Antes, en 2021/2020, solo los grandes patrimonios de Galicia estaban exentos de la "exención" y debían pagar el impuesto de sucesiones gallego.
Es casi seguro que los presupuestos de la Xunta para 2020 contemplen la supresión casi total del impuesto de sucesiones.
En el futuro, un millón de euros por heredero estará exento del impuesto de sucesiones, salvo en caso de residencia habitual.
Con esta medida, a partir del 1 de enero de 2021/2020, el 99,9% de los gallegos ya no tendrán que pagar el impuesto de sucesiones entre sus familiares más cercanos.
Asimismo, se mantendrá la exención gallega del impuesto de sucesiones para las herencias entre hermanos y se ampliará el ámbito de aplicación de la exención fiscal para las herencias y donaciones de empresas familiares -hasta el sexto grado de parentesco-.
Con la intención de dejar aquí el tejido empresarial gallego.
La obligación de liquidar y declarar existe aunque el importe y valor total de los bienes recibidos no supere el mínimo exento y no haya que pagar impuesto de sucesiones gallego.
El Impuesto de Sucesiones en Galicia es de pago obligatorio y autoliquidable, por lo que es obligación del interesado realizar el cálculo correspondiente, al igual que ocurre con el IRPF y el Impuesto de la Renta (IRPF).
Los impuestos sobre sucesiones y donaciones gravan las herencias y donaciones. Los municipios son los encargados de administrarlas y la repercusión económica en los herederos de una herencia varía mucho en Madrid, Asturias y Andalucía.
Los impuestos sobre sucesiones y donaciones son impuestos directos que gravan el patrimonio y los ingresos de una persona. También son impuestos progresivos, es decir, cuanto mayor es la base imponible, mayor es el tipo impositivo.
Esta sección explica qué es este impuesto, cómo se calcula y por qué algunos municipios tienen que pagar más que otros.
Cálculo del impuesto de sucesiones
Impuesto de sucesiones por municipio Noticias sobre el impuesto de sucesiones por municipio
Estudio de caso: donde el patrimonio cuesta más y menos |
Cómo se calcula el impuesto de sucesiones
Para simplificar, dejemos de lado los regalos y centrémonos en la herencia. Lo primero que hay que tener en cuenta es que este impuesto debe presentarse en un plazo de seis meses a partir del fallecimiento del causante o de la fecha en que se cumplimente la declaración de defunción.
Para calcular el importe de la liquidación o el importe total de una herencia es necesario realizar diversos cálculos, de los que a continuación se ofrece un resumen.
a) Calcular el valor real de los bienes y derechos + efectos familiares (bienes inmuebles) = activo total.
b) Restar a esta cantidad los costes, pasivos y gastos deducibles = patrimonio neto.
(c) Dividir la herencia entre los herederos individuales según el testamento o las normas = herencia individual.
(d) Añadiendo el seguro de vida (si lo hay) = renta imponible.
(e) Aplicación de la reducción = base imponible.
(f) Tipo impositivo o porcentaje aplicable = cuota íntegra.
(g) Se aplica el factor multiplicador = cuota tributaria.
(h) Aplicación de deducciones y bonificaciones = pagos totales.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Calculo impuesto sucesiones Galicia puedes visitar la categoría Impuesto.
Deja una respuesta
Mas artículos: