Carta de excedencia voluntaria
plantillas en pdf y word para solicitar la excedencia voluntaria en la empresa.
Excedencia voluntaria
Última actualización: 08/12/2022
Un trabajador puede solicitar a la empresa una excedencia voluntaria para suspender su empleo durante un periodo determinado.
Durante la excedencia voluntaria, el trabajador no asiste al trabajo, no percibe salario y la empresa no paga el sueldo ni las primas de seguro.
La solicitud puede presentarse si el trabajador lleva al menos un año en activo, con un periodo de entre cuatro meses y cinco años. Si el trabajador fue despedido voluntariamente con anterioridad, deben haber transcurrido al menos cuatro años desde el despido.
Quizás te interesa:Finiquito por excedencia voluntariaSi se cumplen los requisitos, no es necesario motivar ni justificar, pero es mejor hacer la solicitud por escrito y dejar un impreso de solicitud con la información que se debe facilitar.
Ejemplo de solicitud escrita de excedencia
Aunque no existe un modelo oficial, es aconsejable presentar una solicitud de excedencia por escrito que incluya detalles concretos. Se recomienda que en la carta se indiquen las fechas de inicio y fin del periodo de vacaciones, los datos personales, los datos de la empresa y el cargo, tal y como se muestra en la plantilla que figura a continuación.
Haga clic aquí para descargar la plantilla en Word.
Tampoco hay plazo de preaviso, pero es aconsejable presentar la solicitud con tiempo suficiente para que la empresa pueda examinarla y organizarla.
Base jurídica: Artículo 46 de la Carta de la Clase Obrera.
Quizás te interesa:Excedencia voluntaria después de excedencia por cuidado de hijosArtículo 46 ET Excedencia.
1. La excedencia puede ser voluntaria u obligatoria. La excedencia forzosa se concederá cuando un trabajador ocupe su puesto de trabajo y tenga derecho al cómputo de su antigüedad, pero sea nombrado o elegido para un cargo público en el que no pueda desempeñar sus funciones oficiales. La reincorporación se ofrecerá en el plazo de un mes desde el cese en el cargo público.
2. los trabajadores con una antigüedad mínima de un año tendrán la posibilidad de acogerse a la excedencia voluntaria por un período no inferior a cuatro meses ni superior a cinco años. Este derecho sólo puede ser ejercido de nuevo por el mismo trabajador si han transcurrido cuatro años desde el final de la excedencia voluntaria anterior.
3. el trabajador tendrá derecho a un período de excedencia de duración no superior a tres años para atender al cuidado de cada hijo, a contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, desde la fecha de la resolución judicial o administrativa, cuando se trate de acogimiento por naturaleza, adopción o acogimiento permanente de un hijo.
Los trabajadores también tienen derecho a una excedencia de hasta dos años para atender al cuidado de familiares hasta el segundo grado de consanguinidad que no puedan valerse por sí mismos por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad y que no desempeñen una actividad retribuida, salvo que los convenios colectivos establezcan un periodo superior.
Las vacaciones a que se refiere este apartado podrán disfrutarse de forma fraccionada durante dichos periodos y constituyen un derecho personal del trabajador. No obstante, cuando dos o más trabajadores de la misma empresa sean titulares de este derecho, el empresario podrá restringir su ejercicio simultáneo por razones operativas legítimas.
Si surge un nuevo derecho a vacaciones por un nuevo motivo, las vacaciones acumuladas caducarán en el momento de su inicio.
El período durante el cual un trabajador se encuentre en excedencia en virtud del presente artículo será computable a efectos del cálculo de la antigüedad y el trabajador tendrá derecho a participar en la formación profesional ofrecida por el empresario, en particular cuando se reincorpore al trabajo. Durante el primer año, el trabajador tiene derecho a un puesto de trabajo reservado. Transcurrido este plazo, la reserva se transferirá a un puesto de la misma categoría profesional o de una categoría equivalente.
No obstante, si el trabajador pertenece a una familia clasificada como familia numerosa, la reserva del puesto de trabajo se prolongará durante un máximo de 15 meses en el caso de una familia numerosa de categoría general y de 18 meses en el caso de una familia numerosa de categoría especial. Si se ejerce este derecho durante el mismo periodo y en las mismas condiciones que el otro progenitor, la reserva de puesto de trabajo se prorrogará un máximo de 18 meses.
(4) En el ejercicio del poder de representación, los trabajadores que ejercen funciones sindicales a nivel local o superior también pueden solicitar una excedencia a la empresa.
(5) El trabajador que se haya acogido a una excedencia voluntaria por motivos personales conservará únicamente el privilegio de reincorporarse a una vacante existente o que surja en la empresa de categoría igual o similar a la suya.
6. las circunstancias de la excedencia podrán ser ampliadas en otros supuestos previstos en convenio colectivo con la regulación y efectos previstos en el mismo.
La excedencia voluntaria ya ha sido tratada en el artículo LA EXCEDENCIA VOLUNTARIA Y SUS FUNDAMENTOS JURÍDICOS. Los trabajadores con más de un año de servicio pueden solicitar a su empresa una excedencia voluntaria de un mínimo de cuatro meses y un máximo de cinco años, salvo que previamente hayan disfrutado de otra excedencia por un periodo inferior a cuatro años.
Es importante que la empresa conceda el derecho de excedencia por escrito, pues de lo contrario podría interpretarse como un despido del trabajador. Por tanto, la primera medida que debería tomar el trabajador sería solicitar la excedencia voluntaria. En este número presentamos un modelo de carta que también puede descargarse.
Descargue un modelo de carta (formato Word) para solicitar una excedencia voluntaria.
Formulario de solicitud de excedencia voluntaria
Nombre del empleado
DNI
Nombre de la empresa
Dirección
Fecha .............................................
Estimado señor o señora.
Escribo de conformidad con el apartado 2 del artículo 46 de la Carta de los Trabajadores, ........................... en ............................... Solicito el derecho a prácticas voluntarias por un periodo de ....... a partir de ................... y la clasificación profesional es ................... be.
Al final de este periodo, solicito el derecho prioritario a volver a mi clasificación profesional, sin perjuicio del periodo de preaviso.
Sujeto a la aprobación de dicha excedencia por parte de la dirección de la empresa.
Si no tiene más preguntas, firme para acusar recibo de esta carta.
Yo, Sr./Sra. ............ .................. con D.N.I. ............................. y con domicilio en ............................... de .............. como empleado de ..................................... con antigüedad desde la fecha dd/mm/aa, con contrato ............................ y en la categoría laboral ....................... Por la presente solicito una excedencia voluntaria de conformidad con el artículo 46, apartado 2, de la Ley sobre el desplazamiento de los trabajadores. Solicito, previo aviso, un derecho prioritario a reanudar el trabajo en una ocupación similar dentro de la categoría profesional o categoría profesional ...... arriba mencionada. Concedida desde la fecha de ...... hasta el final del mismo día en la misma fecha.
Fdo recibido: TRABAJADOR
Fdo: EMPRESA
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Carta de excedencia voluntaria puedes visitar la categoría Excedencia Voluntaria.
Deja una respuesta
Mas artículos: