Contabilidad analítica o de costes

Cuando hablamos de contabilidad en las empresas, solemos centrarnos sólo en lo que llamamos contabilidad financiera, dejando de lado las "otras" cuentas que son importantes para la toma de decisiones. Se trata de la contabilidad de costes y la contabilidad analítica, que no reciben tanta atención como deberían, quizá porque no son cuentas obligatorias o porque no están sujetas a normativas específicas.
Es fácil suponer que esta contabilidad sólo es necesaria para las empresas industriales y manufactureras porque determina los costes utilizados para determinar el precio de venta de sus productos, pero no es así. Su utilidad va mucho más allá y su desarrollo ha hecho posible un uso más generalizado de lo que podríamos pensar. Responderemos a algunas preguntas al respecto.
¿Cuáles son los costes?

La contabilidad de costes, también llamada contabilidad analítica o contabilidad interna, suele definirse como una parte de la contabilidad en la que una empresa registra y analiza sus costes de producción para permitir un mejor control y planificación. Es un método de medición y análisis interno de las empresas que les permite fijar el precio de venta de sus productos en función de los costes que les generan. Sin embargo, su alcance es más amplio y puede incluir no sólo los costes de producción, sino también los administrativos, los de distribución e incluso los de financiación. Este mayor alcance la convierte en una herramienta indispensable tanto dentro de la empresa como para la dirección, no sólo para las decisiones de producción, sino para todo tipo de decisiones.
¿Cuál es la diferencia entre contabilidad financiera y teneduría de libros financieros?
El término contabilidad "interna" pretende contrastar con la contabilidad "externa", más conocida como contabilidad financiera. Ambos sistemas contables están estrechamente relacionados y se complementan, ya que la contabilidad de costes necesita la información proporcionada por la contabilidad financiera para desarrollarse y, a la inversa, la contabilidad financiera necesita la información proporcionada por la contabilidad analítica para determinar el valor de las existencias finales en el almacén.
Sin embargo, hay muchas diferencias entre ellos que pueden discutirse.
Quizás te interesa:
- Necesario.
La contabilidad financiera es obligatoria para todas las empresas, pero no así la contabilidad de costes. Su uso es opcional, pero no por ello menos importante.
- Reglamento.
Mientras que la contabilidad financiera está regulada por el Plan General de Contabilidad y el Código de Comercio, la contabilidad de costes no está regulada, es individualizada por cada empresa y depende en cierta medida de la interpretación subjetiva de la dirección.
- Objetivo.
Mientras que la contabilidad financiera se utiliza para proporcionar información a terceros, la contabilidad de costes se utiliza como herramienta de toma de decisiones.
- Usuario.
La información de la contabilidad financiera está destinada tanto al propio empresario (dirección) como a la administración (autoridades fiscales y de la seguridad social), los acreedores, los inversores, las entidades financieras y los accionistas. El usuario de la contabilidad de costes es únicamente el propio empresario o la dirección.
- Ayuda a la información
La contabilidad financiera implica estados financieros (balance, cuenta de resultados, notas a los estados financieros, estado de cambios en el patrimonio neto y estado de flujos de efectivo), mientras que la contabilidad analítica documenta esta información en documentos no estándar, como las cuentas de resultados específicas de cada función y las estadísticas de costes.
Quizás te interesa:
En resumen, los resultados "externos" determinados por la contabilidad financiera se deben a exigencias legales y financieras y se basan en la determinación de los resultados a partir de los costes e ingresos de la empresa, que se utilizan para informar a terceros y para la toma de decisiones internas. Los resultados "internos" determinados por la contabilidad de costes determinan la eficiencia de los distintos productos, departamentos y divisiones de la empresa y, en última instancia, la eficiencia de la dirección de la empresa.
La contabilidad analítica o contabilidad de costes es una herramienta que facilita la toma de decisiones económicas de las empresas y, por tanto, uno de los aspectos más estudiados de la contabilidad.
EPAE explica qué es la contabilidad analítica, para qué se utiliza y qué ventajas ofrece.
¿Qué es la contabilidad de costes?

La contabilidad analítica es un conjunto de técnicas destinadas a examinar detalladamente la distribución de los ingresos y gastos de una empresa (clientes, departamentos, materiales, etc.) con el fin de obtener información para uso interno y tomar decisiones de gestión mejores y más adecuadas.
La contabilidad analítica es cada vez más importante, ya que proporciona información sobre el funcionamiento interno de una empresa que le otorga una ventaja competitiva a la hora de desarrollar estrategias óptimas.
¿Para qué sirve la contabilidad de costes?
La contabilidad de costes, también denominada "contabilidad analítica" como se menciona en la introducción, es útil para las empresas por dos razones principales.
- Conocimiento de los resultados económicos de la empresa: Los informes pueden revelar la situación financiera de la empresa y los resultados de la empresa en su totalidad o en parte.
- Tomar decisiones en función de los resultados: Gracias a los datos, los responsables pueden tomar decisiones con mayor certeza.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Contabilidad analítica o de costes puedes visitar la categoría Coste.
Deja una respuesta
Mas artículos: