Despido improcedente trabajador no quiere readmisión

Despido improcedente trabajador no quiere readmisión

Si se determina judicialmente que el despido es improcedente, la empresa puede readmitir al trabajador o pagarle una indemnización adecuada sin readmitirle.

¿Qué ocurre si la empresa no quiere pagar la indemnización y no readmite al trabajador?

Despido improcedente. La empresa decide si indemniza o readmite al trabajador

Despido improcedente trabajador no quiere readmisión

Actualizado el 06/07/2019.
Si el despido se considera improcedente, la empresa dispone de cinco días a partir de la fecha de notificación de la decisión para elegir entre dos opciones.

Si la empresa no toma una decisión al cabo de esos cinco días, se considera que ha optado por readmitir al trabajador.
Ejemplo: Miguel es despedido y su despido es declarado improcedente por el juzgado de lo social. La decisión establece que debe elegir una de las dos opciones en un plazo de cinco días.

Quizás te interesa:Finiquito empleada de hogar baja voluntariaFiniquito empleada de hogar baja voluntaria

¿Cómo se puede reincorporar a un trabajador a su puesto de trabajo?

Hemos visto que hay dos casos en los que un trabajador puede ser readmitido tras un despido improcedente: si la empresa decide hacerlo, o si la empresa no quiere indemnizar al trabajador tras la sentencia.

  1. En caso de despido improcedente, si la empresa decide readmitir al trabajador. Ejemplo: La empresa recibe la decisión el 19 de septiembre y presenta un escrito al juzgado el 21 de septiembre indicando que desea readmitir a Miguel.
  2. Despido improcedente y la empresa no opta al pago de la indemnización; se considera que Miguel debe ser readmitido al haber sido condenado el 19 de septiembre y no haber presentado escrito optando por la indemnización antes del 26 de septiembre.

Si una empresa debe readmitir a un trabajador, debe notificárselo por escrito en un plazo de 10 días e informarle de la fecha en la que debe ser readmitido. La empresa debe conceder un plazo mínimo de tres días entre la notificación y la reincorporación del trabajador al trabajo.
El 22 de septiembre, la empresa envió a Miguel un folleto (por correo) en el que se le informaba de que volvería al trabajo el 28 de septiembre.
La empresa debe pagar a Miguel su salario desde la fecha de la sentencia hasta que se reincorpore al trabajo, salvo que el empleado no haya podido volver a trabajar por negligencia.

Tras el despido, la empresa puede retirar la decisión de rescindir el contrato ofreciendo al trabajador la oportunidad de ser readmitido. Sin embargo, no debe dejarse sin respuesta la cuestión de cuáles son las consecuencias si la empresa ofrece volver a contratar al trabajador en las mismas condiciones y éste se niega.

A priori, se puede concluir que no tiene sentido que un trabajador despedido no acepte una oferta de readmisión, pero que en ocasiones esta readmisión puede ser fraudulenta y encaminada a reincorporar al trabajador, para volver a despedirle unos días después con una motivación distinta y más ajustada a derecho, y finalmente despedir al trabajador Teniendo en cuenta que.

Como ha declarado nuestro Tribunal Supremo en su doctrina pacifista, el despido es un acto independiente cuyos efectos se despliegan en el momento en que el despido se lleva a cabo, es decir, en el momento en que el despido se ejecuta. Por lo tanto, si posteriormente la empresa revoca su decisión y vuelve a contratar al trabajador, es necesario el consentimiento de éste para que se inicie una nueva relación laboral (artículos 1261 y 1262 del Código Civil), ya que sin el consentimiento del trabajador el contrato es nulo por falta de consentimiento. No es infrecuente que la oferta de reincorporación al trabajo no sea aceptada por el trabajador y que, posteriormente, sea despedido por motivos disciplinarios por asistencia insuficiente. Todo ello se debe a que el empresario asumió unilateralmente que podía establecerse una nueva relación laboral y le asesoró erróneamente.

En este sentido, la reciente sentencia del Tribunal Supremo, Sala Cuarta, de 8 de julio de 2. 013: "La oferta de reincorporación por parte de una empresa no restablece un contrato extinguido, y el rechazo por parte del trabajador de una oferta de reincorporación depende de si la oferta se realizó a través de una conciliación judicial o extrajudicial, de si una solicitud de También reitera el principio consolidado y pacífico de que "incluso si la empresa retira la oferta después del preaviso y antes del proceso de conciliación, esto no equivale a una dimisión."

Quizás te interesa:Dejar un trabajo en periodo de pruebaDejar un trabajo en periodo de prueba

La imposibilidad legal de dimisión por parte del empresario se debe a que, como ya se ha dicho, la decisión de despido se hace efectiva en el momento en que se dicta (lo que supone un acto independiente de extinción del propio contrato de trabajo), por lo que la relación laboral queda destruida en ese momento y se requiere legalmente el consentimiento de ambas partes, empresario y trabajador, para el establecimiento de una nueva relación laboral Para ello es imprescindible.

Y si no se concede la reinscripción, ¿puede impugnarse la denegación?

En este sentido, el artículo 24 de la Constitución protege la tutela judicial efectiva, que es un derecho fundamental de los trabajadores.

Toda persona tiene derecho a la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda ser privada del derecho de defensa. 2) Asimismo, toda persona tiene derecho a la asistencia de un juez, de un defensor y de un letrado en los términos habituales previstos por la ley, a ser informada de los cargos que se le imputan, a un proceso público con todas las garantías y sin dilaciones indebidas, a utilizar las pruebas pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí misma ni declararse culpable y a la presunción de inocencia. La ley prevé casos en los que una persona no está obligada a declarar sobre un presunto delito por razones de parentesco y secreto profesional.

En este sentido, a pesar de la situación descrita anteriormente, el trabajador tiene derecho a solicitar el despido ante el Tribunal Laboral y obtener una decisión que justifique el despido contractual.

¿Qué ocurre después del proceso de despido?

El procedimiento para impugnar el despido en este caso no difiere de otros despidos. La decisión se declara injustificada o nula.

¿Cuál es la diferencia entre despido improcedente y despido nulo?

-Si el despido se considera improcedente, la empresa puede optar por readmitir al trabajador y pagarle el salario de tramitación (el salario desde la fecha del despido hasta la fecha de la decisión) o indemnizarle con la cuantía máxima por despido improcedente.

  • 45 días de indemnización por año de servicio (hasta 42 meses) hasta febrero de 2012, o bien
  • A partir de febrero de 2012: 33 días de indemnización por año de servicio (hasta 24 meses de indemnización).

-Si el despido se declara nulo, la empresa no puede elegir entre readmisión o indemnización y debe readmitir al trabajador en las mismas condiciones que antes del despido y abonarle los salarios de tramitación.

¿Tiene derecho a prestaciones de desempleo un trabajador que se niega a reincorporarse al trabajo tras ser despedido?

Sí, siempre que se respete un periodo mínimo de cotización de 360 días.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Despido improcedente trabajador no quiere readmisión puedes visitar la categoría Trabajo Baja Voluntario.

Resumen

José

¡Bienvenido a mi humilde blog! Soy José, empresario y novato escritor. Estudié ADE y después de años trabajando voy a intentar compartir mi conocimiento con todos vosotros. Si necesitas consejos y experiencias sobre este mundillo, no dudes en leerme.

Mas artículos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir