Ejemplos de competencia desleal
La competencia libre y sana es fundamental para el éxito de un sistema económico y beneficia a la sociedad, a sus ciudadanos y a los consumidores al darles la libertad de elegir entre distintas opciones a la hora de adquirir productos y servicios en función de sus necesidades, preferencias y oportunidades.
La competencia es deseable para las empresas y no debe restringirse en ningún momento ni bajo ninguna circunstancia. Sin embargo, hay empresas que realizan prácticas de competencia desleal que perjudican a las industrias, a las personas y a la economía de un país y difunden falsos mitos sobre la competencia.
Además, todos los ciudadanos se enfrentan a la competencia desleal en mayor o menor medida, pero existe un gran desconocimiento, tanto en la sociedad en general como entre las propias empresas, sobre qué es la competencia desleal y en qué se diferencia de la llamada competencia agresiva.
¿Qué se entiende por competencia desleal?
La definición de competencia desleal es cualquier práctica empresarial cuya integridad sea cuestionable y que sea utilizada por una empresa y perjudique gravemente a otras empresas competidoras y a los consumidores.
En Japón, la competencia desleal está regulada por la Ley 3/1991, que explica e ilustra qué prácticas constituyen competencia desleal y cuáles deben evitar las empresas, ya que desprestigian el sector en el que operan y dan una mala imagen a los consumidores.
Quizás te interesa:Competencia perfecta e imperfecta ¿En qué circunstancias se considera competencia desleal?
La Ley de Competencia Desleal pretende proteger a todos los participantes en el mercado, incluidas las empresas y los consumidores. Por lo tanto, si una empresa realiza prácticas ilegales que interfieren en el funcionamiento normal del mercado, se trata de competencia desleal.
Para ser consideradas competencia desleal, las acciones de una empresa deben promover su propia calidad o la de un tercero, ser capaces de influir en el comportamiento de los consumidores, etc.
- Obligar a los consumidores a elegir una oferta o un proveedor determinados.
- Se obliga a los consumidores a contratar un determinado servicio o a aceptar ciertas condiciones.
- Obligar a una persona a quedarse con bienes o servicios.
- Disminuir los derechos contractuales.
- Como resultado, toman decisiones que de otro modo habrían sido imposibles.
Es posible que haya oído hablar de la competencia desleal, pero muchos no saben exactamente qué significa. Por ello, este artículo le dirá lo que necesita saber sobre la competencia desleal.
Vivimos en una economía de libre mercado y eso es bueno. En general, se aplica el principio de libre competencia, pero hay ciertos tipos de comportamiento que pueden violar directamente este principio y no están permitidos.
Libre competencia
Hay varias formas de definir la libre competencia, pero todas pueden resumirse en una idea. Es decir, es un conjunto de factores que permiten a las empresas competir entre sí para satisfacer las necesidades de productos y servicios de los consumidores.
Quizás te interesa:Que es la competencia deslealEn este entorno competitivo, las empresas pueden "competir" entre sí de diversas maneras para atraer el interés del público hacia lo que ofrecen. Calidad de los productos y servicios, precio, atención al cliente ...... Pueden competir en muchos frentes diferentes.
El principio de libre competencia se basa en el hecho de que los consumidores son libres de elegir qué productos y servicios quieren comprar y a quién quieren comprárselos, por lo que las empresas también deben ser libres de competir entre sí para atraer clientes.
Ventajas de la libre competencia
Aunque la competencia es a veces feroz y poco positiva para las empresas y los consumidores, no se puede negar que suele tener muchas ventajas.
- Anima a las empresas a seguir invirtiendo en innovación y calidad.
- Los consumidores pueden obtener productos y servicios de calidad a precios más bajos.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Ejemplos de competencia desleal puedes visitar la categoría Competencia.
Deja una respuesta
Mas artículos: