Ejemplos nóminas incapacidad temporal

Ejemplos nóminas incapacidad temporal

Un lector pregunta sobre el concepto de "complemento por incapacidad temporal" en la nómina. Esta sección explica su composición.

Actualizado el 09 de diciembre de 2022.

CONSULTA.

Hola, estoy de baja por enfermedad y en el apartado de baja de mi nómina hay complemento de IT. ¿Puede decirme qué es esto? Gracias, señor.

Respuesta.

Quizás te interesa:Tipos de horas extraordinariasTipos de horas extraordinarias

El concepto de "complementos por incapacidad temporal (IT)" reflejado en las nóminas percibidas durante las bajas por enfermedad hace referencia a los complementos abonados "voluntariamente" por las empresas a los trabajadores durante las bajas por enfermedad.

En caso de incapacidad temporal, se abonan distintos salarios en función de la causa de la incapacidad y del número de días de baja.

  • Si la baja se debe a una circunstancia ordinaria (enfermedad general o accidente no laboral), el trabajador no percibe nada durante los tres primeros días de baja, luego el 60 % de la norma acordada del día 4 al día 20, y el 75 % a partir del día 21.
  • Si la baja se debe a un acontecimiento laboral imprevisto (enfermedad profesional o accidente de trabajo), el trabajador percibe el 75 % de la norma acordada desde el primer día de baja.

Existen circunstancias especiales, como la baja por enfermedad debida a Covid19, que técnicamente es una baja por enfermedad general, pero que legalmente se paga como un accidente de trabajo, de modo que se abona el 75 % de la norma acordada desde el primer día de baja.

Las prestaciones anteriores son prestaciones mínimas no garantizadas que la ley concede a los trabajadores y, por tanto, están previstas en la Ley General de la Seguridad Social.

Lo que puede ocurrir es que las empresas acepten mejorar las garantías mínimas legalmente garantizadas para los trabajadores a través de la negociación colectiva.  Es la llamada "subvención temporal gratuita".

Quizás te interesa:Horas extras por fuerza mayorHoras extras por fuerza mayor

Por ejemplo, algunos convenios colectivos prevén un complemento por el que la empresa abona a los trabajadores los tres primeros días de baja por enfermedad en casos comunes no cubiertos por las prestaciones legales. Otra posibilidad es negociar que la empresa pague el 100% en lugar del 75% del salario.

Por ejemplo, algunos trabajadores de baja por enfermedad general no reciben los tres primeros días, mientras que otros sí (los que tienen un convenio colectivo complementario).

Los trabajadores que perciban complementos por parte de la empresa deberán desglosarlos en su nómina e indicar la mención "Complemento por Incapacidad Temporal".

A este respecto, cabe señalar que algunas empresas que efectivamente abonan pagos adicionales a los trabajadores en caso de enfermedad no desglosan el importe en sus nóminas, sino que lo muestran junto con el importe total de las prestaciones por incapacidad abonadas.  Algunas sentencias, como la de la Audiencia Nacional de 15/11/2018, han reconocido que las empresas no están obligadas a facilitar este desglose en las nóminas de los trabajadores de baja.

La existencia de subsidios temporales no gratuitos es un ejemplo de la importancia de que los trabajadores conozcan perfectamente los convenios colectivos y los derechos que contienen.

La protección garantizada por la Carta de los Trabajadores y la Ley General de la Seguridad Social debe respetarse en todos los casos, pero a un nivel mínimo garantizado que puede mejorarse mediante la negociación colectiva.

Otro artículo relacionado.

Este artículo explica con más detalle cuánto dinero deben cobrar los trabajadores en caso de enfermedad.

¿Cuál es la cuantía de la indemnización por enfermedad?

¿Dónde puedo encontrar el convenio colectivo?

Pero ahora bien, si se trata de un pago de los previstos en la Ley, y si se trata de un añadido a lo pactado, añadiéndose únicamente el salario, entonces la interpretación de la empresa es correcta. Es decir, el complemento del convenio no está resumido en la ley, y si lo recuerdas en el convenio, puedes pactar cualquier cosa y no estás obligado a complementar las bases. En cualquier caso, hay que mirar en el convenio colectivo para ver si los salarios están relacionados con los complementos salariales o si el convenio colectivo trata los complementos salariales y los complementos no salariales por separado. No digo que lo que hace la empresa esté bien, pero es razonable. Otra cuestión es si, en caso de reducción de jornada por guarda legal de un menor (en este caso un hijo) o de baja por IT, deben computarse todos los días a la hora de calcular el derecho. También se tendría en cuenta, por ejemplo, si la persona pierde su empleo o empieza a trabajar.

Para la primera excedencia en un año civil, la prestación está limitada al 100% del salario. He leído que se calcula en función de la nómina del último mes. Cumplo el requisito de haber cotizado 180 días en los últimos cinco años.

¿Cuál es la cuantía del salario continuado si estoy de baja por enfermedad o accidente laboral?

Ejemplos nóminas incapacidad temporal

Y se espera que esté de baja por enfermedad durante mucho tiempo, casi dos meses en un futuro previsible.... He intentado hacer cuentas y leer todos los comentarios para ver si aclaraba mis dudas, no veo... ¿Durante el "mes" te cambian el importe del salario base en la nómina después de haberte dado de baja por enfermedad y te calculan el importe correspondiente? ¿Quién paga el importe de 522,75 euros en su ejemplo? Porque en mi caso dice "a cargo de la empresa", pero me reduje el sueldo base para compensarlo. La cobid se considera enfermedad profesional a efectos de la prestación, por lo que se abona el 75% y sólo se indemniza si se añaden las contingencias habituales en el contrato. Si además se considera enfermedad profesional porque está causada por la profesión o se adquiere en el trabajo, se abona al 100 % si así se estipula en el contrato.

Según la ley, se cobran diferentes tarifas por incapacidad temporal en función de la causa de la incapacidad y del número de días de baja. El SSP es el importe mínimo que debe abonar el empresario. Consulte su contrato de trabajo y las normas de la empresa para saber si su empresa paga más y si se abonan los tres primeros días de baja por enfermedad.

Deja un comentario Cancelar comentario

El 60% de los días 4 a 15 aparecerán en la nómina y no en la nómina. (Si la baja por enfermedad es continuada, deberá introducirse el último día del mes). Disposiciones para los trabajadores agrícolas autónomos. Para los asalariados con salario mensual, multiplique la tarifa diaria por 30 menos el número de días efectivamente trabajados (11 días), es decir, 19 días. Este mes el salario ha sido significativamente inferior al del mes anterior.

Trabajo en una farmacia y llevo casi un mes de baja por embarazo. Mi supervisor no me envía ninguna prestación por esta vía y las recibo a través de la seguridad social. Por regla general, no tiene derecho a prestaciones por incapacidad a menos que su contrato disponga lo contrario. No obstante, tiene derecho a las vacaciones no disfrutadas y a una parte de las pagas adicionales si no están prorrateadas. Aunque no se puede renunciar a la antigüedad, los pagos se realizan en virtud de las prestaciones por incapacidad temporal y, por lo tanto, se "prorratean" en el momento de la incapacidad temporal. Durante la baja por enfermedad, seguirá percibiendo exactamente la misma cuantía que por el subsidio de desempleo.

Hola Carlos, te sugiero que acudas a un abogado para que compruebe tu base y fecha de alta y la situación informática de tu empresa. Si nos dice en qué ciudad, tendremos la oportunidad de facilitarle los datos de una. Tengo una petición, estoy de baja desde enero por un accidente, mi contrato está establecido en el contrato de telemarketing. Hola, trabajo en un centro especial de empleo desde hace cuatro meses y he estado trabajando 20 horas como limpiadora y 20 horas como administrativa, es decir, 40 horas en total. Mi problema es que no puedo trabajar como limpiadora y me gustaría que mi jornada se redujera a media jornada. Además, la empresa me exige que abandone mi puesto de trabajo o que me asista otra persona y exige que desaparezca mi puesto de trabajo.

Si la empresa no te paga la baja por enfermedad, debes presentar una denuncia ante la Inspección de Trabajo. Esta queja debe redactarse en un formulario que debe rellenar y del que debe guardar constancia escrita, así como sus datos. Tendrás que mirar tu contrato y tus nóminas, que pueden ser correctos. Puedes preguntar. Si busca cualificaciones permanentes, no pida un nivel, pida normalmente cualificaciones. Sin embargo, trabajar como teleoperador no se consideraría un empleo regular.

Debe solicitar la incapacidad permanente, pero debe acreditar un mínimo de cotizaciones previas. La invalidez no da derecho a percibir una pensión. No sabemos si actualmente percibe prestaciones de invalidez, pero si es así, es posible que no pueda optar a una pensión de maternidad.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Ejemplos nóminas incapacidad temporal puedes visitar la categoría Hora Jornada Nómina.

Resumen

José

¡Bienvenido a mi humilde blog! Soy José, empresario y novato escritor. Estudié ADE y después de años trabajando voy a intentar compartir mi conocimiento con todos vosotros. Si necesitas consejos y experiencias sobre este mundillo, no dudes en leerme.

Mas artículos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir