Equilibrio dinámico y estático

Equilibrio dinámico y estático

El otro día leí un interesante debate (he olvidado en qué libro).

Diferencia entre equilibrio estático y dinámico.

¿Qué es el equilibrio?

Siempre pensamos en el equilibrio como algo que no se mueve en una dirección. Sin embargo, en la física real esto no es así.

Un objeto está en equilibrio cuando está en reposo o se mueve a velocidad constante.

Quizás te interesa:Balance activo y pasivoBalance activo y pasivo

Es decir, cuando el efecto de las fuerzas externas que actúan sobre el cuerpo es nulo.  Es decir, cuando no se ve afectada por fuerzas externas.

Por tanto, el equilibrio puede dividirse en dos tipos.

El equilibrio estático se produce cuando todas las fuerzas que actúan sobre un objeto son nulas y el objeto está en reposo. Es el equilibrio de un televisor o un horno microondas.

El equilibrio dinámico se produce cuando todas las fuerzas que actúan sobre un objeto son nulas y el objeto se encuentra en un estado de movimiento constante.

Los paracaidistas están en equilibrio dinámico.

Quizás te interesa:Balance de situación pasivoBalance de situación pasivo

Más allá de la física

Equilibrio dinámico y estático

Entendido. Todo esto es física, pero ¿por qué hablamos de ello?

A menudo deseamos un equilibrio estático en la vida. Creemos que la máxima perfección es estar en un estado en el que nada nos afecte. Ser como un monje zen que no interfiere en todo lo que ocurre en el mundo exterior.

Pero olvidamos una cosa: no somos monjes zen. Eso es crecer, moverse, descubrir. Quizá nuestro objetivo no debería ser seguir igual, sino avanzar sin cambiar nada.

Puede parecer insignificante, pero la diferencia de mentalidad entre estos dos equilibrios es fundamental. La creencia en el equilibrio dinámico facilita la asunción de riesgos y el avance, en lugar de ver el cambio como un drama.

Equilibrio dinámico forzado

Te lo hemos dicho como si tuvieras elección. Pero en realidad no es así. No tenemos elección, ya no.

En la época de nuestros abuelos, y probablemente en la de nuestros padres, era posible vivir con una determinada actitud ante la vida. Puede haber cambios, pero son limitados y no afectan a lo esencial. Siempre era el mismo trabajo y siempre el mismo compañero.

Hoy no es así; las cosas cambian de un año para otro. Las parejas se rompen, los trabajos cambian, y lo que es aún más difícil de aceptar es que ya no están.   Antes, si tenías un trabajo y te despedían, sabías que podías irte a otra empresa y hacer el mismo trabajo. Ahora hay muchos empleos que desaparecen para siempre.

Ya no se trata de elegir cambiar o no cambiar. Se trata de adaptarse a los cambios que inevitablemente llegarán.

Me parece muy bien que en China una crisis sea una oportunidad. Eso es genial. Pero lo más importante es tener la actitud adecuada.

Hay que estar dispuesto a cambiar. No sólo una vez, sino cien veces. Puedes llamarlo "reinventarte", aunque no me gusta nada ese término. No hay que empezar de cero, basta con evolucionar. Cambia sin dejar de ser tú.

Ya sabes cómo funciona la evolución con los seres que no pueden adaptarse. Los elimina. No seas un dinosaurio. Los humanos estamos hechos para adaptarnos. Estamos hechos para vivir en equilibrio, pero de forma dinámica.

Los ejercicios de equilibrio en educación física son beneficiosos para el desarrollo de las capacidades cognitivas y motoras.

Del mismo modo, García-López y Rodríguez-Marroyo (2015) sugieren que reducen la probabilidad de lesiones.

Por lo tanto, es muy importante un enfoque equilibrado de la educación. Por eso, te vamos a contar todos los secretos sobre cómo convertirte en un mejor profesional 🙂 .

¿Qué es el equilibrio?

Equilibrio dinámico y estático

He aquí algunas definiciones de equilibrio de autores que escriben sobre educación física.

Según Musca Moston, el equilibrio es "la capacidad de asumir y mantener cualquier posición del cuerpo en contra de las leyes de la gravedad".

Para Blanques, es la capacidad de una persona para mantener su centro de gravedad sobre un soporte.

Álvarez del Villar también define el equilibrio como la capacidad de mantener la alineación de la columna vertebral mediante movimientos de equilibrio.

Según el autor citado, estos movimientos de equilibrio tienen un carácter dinámico (cuando el sujeto se mueve) y un carácter estático (cuando el sujeto no se mueve).

También hay que mencionar que depende en gran medida de la madurez del sistema nervioso central.

Ejemplo de equilibrio

Estos son diez ejemplos de ejercicios en los que existe un equilibrio.

  1. De pie sobre una pierna
  2. En bicicleta
  3. Caminar sobre suelo inestable
  4. Caminar
  5. Saltar a la cuerda
  6. Demostración de artes marciales
  7. Equitación
  8. Caminar por el bordillo
  9. Subirse a un fit ball (balón hinchable).
  10. Montar en monociclo

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Equilibrio dinámico y estático puedes visitar la categoría Balance Pasivo.

Resumen

José

¡Bienvenido a mi humilde blog! Soy José, empresario y novato escritor. Estudié ADE y después de años trabajando voy a intentar compartir mi conocimiento con todos vosotros. Si necesitas consejos y experiencias sobre este mundillo, no dudes en leerme.

Mas artículos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir