Finiquito incluido en nómina

Finiquito incluido en nómina

Finiquito incluido en nómina

Mi empresa me ha pagado una indemnización por despido, pero no estoy seguro de que sea la correcta. Hablaremos de este documento y esperamos despejar tus dudas sobre la cuantía de la indemnización que recibirás por los años que has trabajado.

¿Qué es un acuerdo?

Ambos términos se utilizan del mismo modo. Si su relación laboral finaliza por cualquier motivo (por ejemplo, despido, dimisión, jubilación voluntaria, excedencia, empleo de por vida), la empresa debe entregarle un finiquito por escrito.

Al presentar este documento, que deben firmar la empresa y el trabajador, confirma que se han resuelto todas las reclamaciones pendientes entre ambas partes. La cuantía de la indemnización por despido depende de las horas trabajadas en la empresa, las vacaciones y otros conceptos.

Los trabajadores siempre tienen derecho a una indemnización por despido, tanto si son despedidos como si se rescinde su contrato o se marchan voluntariamente. Averigüe cómo y en qué plazo la empresa debe abonar el importe.

¿Qué es la indemnización por despido?

Finiquito incluido en nómina

Actualizado: 08/12/2022

Quizás te interesa:Que día se cobra la nóminaQue día se cobra la nómina

Un "finiquito" es un documento que enumera las cantidades a pagar en la relación laboral entre una empresa y un trabajador. El contrato de trabajo puede rescindirse de cualquier forma, incluido el despido objetivo, el despido disciplinario, la rescisión de un contrato de trabajo de duración determinada o la dimisión voluntaria del trabajador.

El acuerdo suele consistir en.

  • Salarios por días no trabajados, que normalmente deben figurar en la nómina como cualquier otro mes, pero que pueden incluirse en el finiquito.
  • Parte proporcional de los pagos adicionales aún no recibidos.
  • Vacaciones no disfrutadas, es decir, vacaciones a las que se tiene derecho pero que no se han disfrutado. La empresa debe pagarlos y abonar las primas.
  • Falta de pago de las horas extraordinarias
  • Otros conceptos devengados pero aún no abonados por la empresa, por ejemplo, primas, pagos por beneficios, etc.
  • Importes que el trabajador puede deber a la empresa. Por ejemplo, anticipos salariales, excedencias, indemnizaciones por falta de preaviso, etc.

En raras ocasiones, el acuerdo puede ser negativo y el trabajador debe pagar una determinada cantidad a la empresa. Por ejemplo, si el trabajador ha tomado más vacaciones de las que le corresponden o si tiene que pagar su salario por adelantado. Para más información, consulte nuestro artículo general sobre el cálculo de la indemnización por despido y nuestro práctico modelo de plantilla de indemnización por despido.

Como se explica en el último apartado, esta contabilización de las indemnizaciones pendientes no debe confundirse con la cuestión de la indemnización por despido, ya que ésta debe realizarse y puede o no tramitarse. Además de la indemnización por despido, existen distintos tipos de indemnizaciones que los trabajadores reciben cuando finaliza su contrato de trabajo. Algunos ejemplos son la indemnización por rescisión de un contrato de trabajo de duración determinada, la indemnización por despido objetivo y la indemnización por despido improcedente. Sin embargo, en algunos casos, como el despido disciplinario o la rescisión de un contrato temporal, no hay derecho a indemnización.

¿Cuándo debe pagar una empresa una indemnización por despido?

Cuando un empresario comunica a un trabajador que su contrato llega a su fin, debe hacerle una propuesta de indemnización por despido. Esto significa que la empresa debe pagar al trabajador la indemnización por despido tan pronto como se le notifique por escrito la rescisión del contrato.

Quizás te interesa:Percepciones salariales y extrasalarialesPercepciones salariales y extrasalariales

En algunos casos, especialmente en caso de despido objetivo o de rescisión de un contrato de trabajo de duración determinada superior a un año, la empresa informará al trabajador. En estos casos, lo normal es que la empresa no emita el preaviso junto con la carta de rescisión, sino el último día laborable, con el fin de ajustar el contenido de la carta de rescisión al importe efectivamente pagadero hasta el último día del contrato.

Si el trabajador dimite, la empresa debe abonar la indemnización por despido el último día de trabajo. Esto también debe comunicarse al empleado. Si no lo hace, el empresario no puede, por lo general, dar el preaviso inmediatamente. En este caso, no hay límite de tiempo, pero debe hacerse lo antes posible.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Finiquito incluido en nómina puedes visitar la categoría Hora Jornada Nómina.

Resumen

José

¡Bienvenido a mi humilde blog! Soy José, empresario y novato escritor. Estudié ADE y después de años trabajando voy a intentar compartir mi conocimiento con todos vosotros. Si necesitas consejos y experiencias sobre este mundillo, no dudes en leerme.

Mas artículos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir