Las horas extras entran para la jubilación

La seguridad de la jubilación es una preocupación para todos los trabajadores, ya sean asalariados o autónomos. Todas las personas que han pasado la mayor parte de su vida en activo quieren disfrutar de su jubilación de forma segura y sostenible. Una pregunta habitual es: "¿Cuánto tengo que pagar de pensión?
La pensión de vejez le permite ganarse la vida una vez que ha cumplido el número de años de servicio exigido para percibir esta prestación del sistema de la Seguridad Social. Para tener derecho a esta prestación, debe haber cumplido el número mínimo de años de servicio y tener una edad adecuada.
Por tanto, si le preocupa saber cuánto cobrará de Seguridad Social, debe saber que depende de varios factores, como el número de cotizaciones que haya realizado, el momento de su jubilación y otros criterios establecidos por ley.
Si actualmente no sabe cuánto cotiza, en el siguiente apartado encontrará información más detallada y fácil de entender sobre lo que necesita saber en función de su nómina y de cuánto tendrá que cotizar para su pensión cuando se jubile.
¿Qué hay en mi nómina y qué es importante para mi pensión?

Su nómina es el documento base para calcular el total de sus cotizaciones por los años trabajados y para determinar la cuantía de la pensión que percibirá.
Quizás te interesa:
Este documento lo expide su empresario y debe recibirlo todos los meses. Muestra su retribución total (mensual), teniendo en cuenta acciones, bonificaciones, pagos y deducciones.
Este documento también debe incluir la base de las cotizaciones a la Seguridad Social, las deducciones y retenciones por contingencias, desempleo y educación. Estas cotizaciones son indispensables para el cálculo de su pensión de vejez.
¿Qué son las contribuciones?
Ahora es importante saber más sobre qué son las contribuciones y qué papel desempeñan. En general, una cotización es un determinado porcentaje que tanto usted como su empresa pagan a la Seguridad Social y a Hacienda.
Estas cotizaciones se deducen de su salario mensual y están destinadas a proporcionar prestaciones para diversas situaciones, como accidentes de trabajo, desempleo o jubilación. En este último caso, tanto usted como su empresa están obligados a cotizar para que pueda vivir muchos años después de la jubilación.
Concepto

Tal y como se definen en el artículo 35 de la Ley de Normas Laborales, las horas extraordinarias se definen como las horas trabajadas por encima de las horas máximas de una jornada laboral normal (una jornada laboral normal es la jornada laboral acordada en el convenio colectivo aplicable a la relación laboral) y, en cualquier caso, sin exceder de 40 horas semanales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 de dicha Ordenanza.
Quizás te interesa:
Horas extraordinarias y control horario
La regulación de las horas extraordinarias y su compatibilidad con el desarrollo de la actividad empresarial son objeto de debate, sobre todo en relación con la nueva obligación de registrar las horas de trabajo.
No obstante, también es cierto que la declaración de las horas extraordinarias ya era obligatoria en virtud del artículo 35.5 del Estatuto de los Trabajadores, mucho antes de que el Real Decreto 2019/8/8, de 8 de marzo, de medidas urgentes de protección social y lucha contra la precariedad de la jornada laboral, exigiera la declaración de la jornada ordinaria.
A este respecto, por tanto, nada ha cambiado, aparte de la introducción de nuevas normas sobre el registro de las horas de trabajo y de nuevas pruebas, como los datos de los registros de tiempo de trabajo, que los trabajadores pueden alegar para demostrar que han realizado horas extraordinarias.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Las horas extras entran para la jubilación puedes visitar la categoría Hora Jornada Nómina.
Deja una respuesta
Mas artículos: