Ni el pasado ha muerto ni está el mañana ni el ayer escrito

Ni el pasado ha muerto ni está el mañana ni el ayer escrito

Notas sobre "Ambiente familiar (mínimo 2 noches)" de A. Galán y J. Gómez Gutiérrez (extracto del prólogo de la obra publicada por ADE)

Ni el pasado ha muerto ni está el mañana ni el ayer escrito

El estreno de "Ambiente familiar (mínimo 2 noches)", previsto para el 21 de mayo en la sala Margarita Silg del Teatro Espanyol de Madrid, se ha aplazado a una fecha posterior debido a la alarma causada por la crisis de salud de Covid 19. La fase de ensayos ni siquiera ha comenzado, ya que los residentes debían estar encerrados unos 20 días antes de que empezaran los ensayos. El proceso de trabajo, como el nuestro, está "en suspenso" hasta nuevo aviso, y como todos ustedes saben, el teatro, los espacios culturales y los actos públicos/conferencias siguen cerrados a partir de hoy.

Así que aún no puedo presentarles las notas del director, pero sí un extracto del prólogo que Jesús Gómez Gutiérrez y yo escribimos para la edición de esta obra que publicó ADE el año pasado.

... "Este es el punto de partida de los republicanos que llevan años manifestándose en la Puerta del Sol todos los jueves al grito de 'verdad, justicia y reparación'".

Las paredes están cubiertas de carteles, pancartas, tricolores y fotos de los desaparecidos, combinados con lemas de manifestaciones recientes (STOP desahucios, Cola Cola en lucha, etc.) y retratos de Federico García Lorca, Pablo Picasso y otros". Es un espacio de dignidad y agradable "contaminación", diferente de la mayoría de las instituciones habituales: estéril, limpio, sujeto a las tendencias arquitectónicas e institucionales, y que oscila constantemente entre la solemnidad y el infantilismo".

... Tal contextualización tuvo la innegable ventaja de liberar la palabra 'memoria', por ejemplo, de su asociación con un pasado muerto o enterrado"

Quizás te interesa:Política de devoluciones ikeaPolítica de devoluciones ikea

.

En una sesión, cuando preguntamos por una obra de teatro en la que estábamos trabajando y explicamos que uno de los personajes había sido afectado por una "violación", muchas de las jóvenes actrices expresaron su sorpresa por no saber nada de los envenenamientos masivos que afectaron a miles de personas en España en los años ochenta. 40 años fue un corto periodo de tiempo y aunque probablemente se trató del mayor y más grave delito contra la salud pública de la historia reciente de nuestro país, la ignorancia era la norma. Algunos no sabían "de qué" se trataba, pero les "sonaba", y otros se sorprendieron al saber que seguía habiendo víctimas y que esto "seguía ocurriendo".

Hoy, cuando comienzan los 10 días de conmemoración oficial de las víctimas de 'Cobid 19', hay que recordar que no ha habido conmemoración oficial de las víctimas de 'violación' y que aún quedan miles de afectados que están lejos de ser considerados médicamente asentados y que aún se desconocen los posibles efectos de la herencia de esta enfermedad en sus descendientes Hay que recordar que.

... Este olvido social y político, del que son muy conscientes las víctimas del franquismo, es una realidad a la que se enfrentan cada día los miembros de la Plataforma de Afectados por el Síndrome del Aceite Tóxico (Seguimos Viviendo). Exigen al Estado no sólo el reconocimiento institucional que siempre se les ha negado como víctimas (durante 38 años ningún jefe de Estado o presidente les ha recibido), sino también cosas básicas como un centro médico de referencia especial para recoger todos los casos y continuar la investigación científica que les paralizó en 2009. "

El hecho de que Inés sea víctima de este síndrome contextualiza de manera particular el carácter español de Ambiente familiar. Esto se debe a que es el único lugar del mundo donde se da la enfermedad. [...]

Quizás te interesa:Lo que no se comunica no existeLo que no se comunica no existe

La necesidad de grabar y recopilar nuestro material nos llevó a contactar con la plataforma y reunirnos varias veces con Carmen Cortés (portavoz), Mercedes García, Susana y otros compañeros. Siempre agradecemos su cálido apoyo y su disposición a compartir sus experiencias vitales.

Siempre agradecimos su amabilidad, porque detrás de cada caso, de cada paciente, de cada familia, había cientos de dramas personales y sociales. El dolor, el miedo, la vergüenza, el rechazo, la culpa, la muerte, el abuso sistemático, la injusticia... todo ello tuvo lugar en barrios obreros, en algunos casos incluso peores, con personas doblemente excluidas debido a la exclusión cultural que sufrían.

El dramaturgo argentino Eduardo Pavlovsky señaló en una ocasión que el olvido funciona políticamente como una fábrica de complicidad permisiva que permite la "construcción de una nueva máquina de guerra" que a veces es "represión abierta", a veces "parte de una maquinaria social de control cada vez más sutil". En nuestro país, esta estrategia de complicidad aquiescente no sólo silenció los crímenes franquistas y los valores de la España republicana, sino que condujo al olvido de todas las circunstancias anteriores y posteriores contrarias a las ficciones nacionales de las élites: El SAT nunca existió, pero los refuseniks e insumisos españoles protagonizaron el mayor movimiento de desobediencia civil del mundo no visto desde la guerra de Vietnam. Nuestras trincheras no están llenas de cadáveres y nuestros clásicos nunca se han pronunciado en contra de esta situación. Al fin y al cabo, el poder siempre ha sabido que el hilo de Ariadna está tejido con las palabras de Antonio Machado: "El pasado no está muerto, ni el mañana -ni el ayer- escrito".

El proceso de trabajo de Ambiente familiar (mínimo 2 noches) comenzó en la temporada 2017-18 y pasó por varias etapas de documentación e investigación de fondo, incluida la redacción del texto y la puesta en común de la presentación y el proceso con el público. Las lecturas tuvieron lugar en la Casa de los Pueblos, el Espacio de Barrio Almudena Grandes y las notas escénicas en el Colegio Mayor Chaminade y el Estudio 2 Teatro. El estreno previsto para mayo de este año en el Teatro Espanyol se canceló debido a una advertencia y se reprogramará para una fecha posterior.

1º - Más información sobre la Plataforma Síndrome Aceite Tóxico "Seguimos viviendo" https://plataformaseguimosviviendo.blogspot.com/

2º - El libro : "Ambiente familiar (mínimo 2 noches)" http://tienda.adeteatro.com/539-n-081-ambiente-familiar-minimo-2-noches-de-aitana- galan-y-jesus-gomez-gutierrez.html

3. el cuaderno de bitácora de Jesús Gómez Gutiérrez (autor y coautor de la obra) https://jesusgomez.lainsignia.org/

"En el... Bajo los robles mastican las vacas negras
Las vacas negras mastican hierba pequeña.
Y un pastor apacentando una merina.
Su abrigo marrón sobre las hojas de las montañas ..."
(Modulación de amplitud)

Un día como hoy, en el Palacio de Dueñas de Sevilla, nacía un maestro....
Siempre en mi vida, siempre en mi memoria.

Mitología ibérica"

Igual que el ballestero.
Cantiga ballestero.
Flechas que llevaban los íberos
contra el señor que tiraba piedras a las espigas
y echó a perder la cosecha de otoño.
Gloria a ti" al Señor que destruyó el
Campo de centeno
Que mañana le dará pan bendito.

Señor de la Perdición.
Porque espero, porque tengo miedo, adoro.
Con mis oraciones cede el corazón blasfemo
A la tierra, el corazón que blasfema contra Dios.

Señor, por quien en el dolor parto el pan.
Conozco tu poder, ¡conozco mis cadenas!

Señor de las nubes de verano
Barre la tierra.
Otoños secos, heladas tardías
¡y calor que abrasa la cosecha!

Señor de los lirios, sobre los verdes campos
Donde pastan las ovejas.
Señor de la fruta comida por los gusanos
Y de la cabaña donde descarga la tormenta.
Tu aliento de fuego aviva los fuegos del hogar.
Tu fuego sazona el grano rojizo
Y se colocan huesos de aceituna verdes.
¡Tu santa mano en la noche de Juan!

"Oh Señor de la riqueza y de la pobreza
Feliz o infeliz.
A los ricos les da gracia, a los ociosos les da misericordia.
Y a los pobres sus trabajos y esperanzas.

Oh Señor, oh Señor: en la rueda de los años.
He visto brotar mis semillas en el último año.
'Piso el tatara.
La moneda del jugador es una oportunidad.

Señor, hoy fuiste paternal, ayer fuiste cruel.
Con la doble cara del amor y la venganza.
Dedico a Ti, en Gambler's Die to the Wind.
Será mi oración, mi blasfemia, mi alabanza".

El que ofende a Dios en el altar.
El destino ya no le fruncía el ceño.
También soñó con un camino en el mar
y dijo: "Es el camino de Dios sobre el mar".

¿No fue él quien llevó a Dios a la batalla?
Más allá del lote.
Más allá de la tierra.
¿Más allá de los mares, más allá de la muerte?

¿No lo dieron los robles de la Península Ibérica?
Para el fuego de Dios: ...... Buenas ramas.
Estaba en el fuego sagrado.
¿De amor unido a Dios en fuego puro?

Pero hoy... ¡lo importante del día!
Para la nueva tierra.
El prado se encuentra en la umbría del bosque.
Árboles verdes en viejos robles.

Aún les espera un largo hogar.
Para abrir sus escobas al arado torcido.
Por el grano de Dios, siembra la semilla
Bajo el cardo y la bardana.

Un día no importa. Ayer es un tierno
hasta mañana, y mañana hasta el infinito.
Hombres de España, ni pasado ni muerte
Ni mañana, ni ayer, no está escrito.

¿Quién ha visto alguna vez el rostro del dios hispano?

Mi corazón espera.
El hombre fuerte de la Península Ibérica.
Que modela sobre roble castellano.
El dios severo de la tierra marrón.

Antonio Machado.

De: "Campos de Castilla" - 1912.
Incluido en "Manuel Machado - Antonio Machado - La obra completa".
Publicado por Biblioteca Nueva, 1983.
isbn (2ª ed.): 978-84-70302-67-1

Antonio Machado Ruiz nació en Sevilla el 26 de julio de 1875.
Fue el poeta más joven de la generación del 98.
Partiendo de sus raíces modernistas, su poesía evolucionó hacia un simbolismo intimista de trasfondo romántico y, en una fase más madura, se inspiró en la sabiduría de las masas de sus antepasados, al tiempo que practicaba una fuerte poesía social. Gerardo Diego describe al maestro como "hablaba en poesía y vivía en poesía".
Fue alumno de la Institución Libre de Enseñanza y siempre estuvo comprometido con sus ideales.
En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española, pero nunca llegó a ocupar su sillón.
El 22 de enero de 1939, ante la inminente toma de la ciudad por las tropas golpistas contra la II República Española, abandonó Barcelona con parte de su familia y varios amigos en un coche del Departamento de Sanidad que le había conseguido el doctor José Puche Alvarez. En este grupo se encontraban el filósofo Joaquín Silau, el lingüista Tomás Navarro Tomás, el humanista catalán Carles Riba, el escritor Cuerpo Varga y una larga caravana de cientos de miles de españoles que huían de su patria.
Llegaron a Collioure el 28 de enero y se alojaron en el Hotel Buñol Quintana. Allí esperaron ayuda, pero no llegó a tiempo.
El 22 de febrero de 1939, a las 15.30 horas, falleció. Un mes y tres días después, su madre también murió, cumpliendo la promesa que había hecho en voz alta en Rocafort de que estaba dispuesta a vivir por su hijo Antonio.
El 5 de mayo de 1941 fue expulsado a título póstumo de la cátedra de enseñanza secundaria. No fue hasta 1981 cuando volvió a dar clases en el Instituto Cervantes de Madrid.

"Siento un gran amor por España y una actitud totalmente negativa hacia ella. Todo lo español me fascina y me enfada al mismo tiempo. De vez en cuando, sin embargo, me dejo llevar por impulsos combativos que, combinados con un optimismo momentáneo, me dejan arrepentido y un poco colorado. Soy más egocéntrico que perspicaz, y comprendo que es injusto señalar a mi vecino lo que yo he notado. Mi mente está preocupada por lo que Kant llama el choque de ideas trascendentales, y confío en la poesía para aliviarme de este ingrato trabajo. En el fondo creo en una realidad espiritual frente a un mundo sensual".
Antonio Machado - Autobiografía

También en este blog: Antonio Machado.

Antonio Machado: "Parábolas": aquí

Antonio Machado: "Por un mañana frágil": aquí

Antonio Machado: "España en paz": aquí

Antonio Machado: por una España joven": aquí

Antonio Machado: "A orillas del Duero": aquí

Antonio Machado: "Hospicio": aquí

Antonio Machado: en suelo español": aquí

Antonio Machado: "El crimen fue en Granada, con Federico García Lorca": AQUÍ

Antonio Machado: El viajero": AQUÍ

Antonio Machado: Crecer a la sombra de una plaza":AQUÍ

Antonio Machado: Sobre la tierra amarga":AQUÍ

Antonio Machado: "España en paz": AQUÍ

Antonio Machado: "Hay dos tipos de conciencia": AQUÍ

Antonio Machado: "Desnuda está la Tierra": AQUÍ

Antonio Machado: "Muerte de un niño herido": AQUÍ

Antonio Machado: "La luna ya ha salido": aquí

Antonio Machado: "Crepúsculo de otoño": aquí

Antonio Machado: Cuando el maestro se fue": aquí

Antonio Machado: Una tarde me dijo: "AQUÍ".

Antonio Machado: un retrato": AQUÍ

Antonio Machado: "He andado muchos caminos": AQUÍ

Antonio Machado: "La tierra de Alvar González": AQUÍ

Antonio Machado: por un mañana frágil": AQUÍ

Antonio Machado: poemas sobre la muerte de Don Guido": aquí

Antonio Machado: fallecido hace 73 años en Corillure - Cante hondo": ver aquí.

Antonio Machado: Pasaporte": véase aquí.

Antonio Machado: La casa": aquí

Antonio Machado - "Guitarra en la posada": aquí

"Antonio Machado: El beso de la primavera": aquí

Día Mundial de la Poesía: mis poetas": aquí

Antonio Machado muere en Collioure - dedicatoria al olmo muerto": aquí

Antonio Machado: la tierra de Alvar González": aquí

Soria con Don Antonio Machado, entre San Polo y San Saturio": aquí.

Antonio Machado: Pedagogía con Juan de Mairena": AQUÍ.

"Poesía de guerra: Picasso y Machado": AQUÍ

Bibliogafria.

Poema

1903.'Soledades: Poesía'.
1907. 'Galería de Soledades, y otros poemas'.
1912 - Campos de Castilla.
1917. "Páginas escogidas".
1917. y "Poemas completos" 1917.
1917 - "Poemas".
1918 - "Soledades y otras poesías".
1919 - "Soledades, galerías y otros poemas".
1924 - "Nuevas canciones".
1928 - "Poemas reunidos (1899-1925)" 1933.
1933.- "Poemas reunidos (1899-1930)" 1933.- "Poemas reunidos (1899-1930)" 1933.
1933 - "La tierra de Alvargonzález".
1933 - "La colección de poemas".
1936 - "Juan de Mairena (sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo)" 1937. recuerdos de un profesor apócrifo).
1937 - "Poemas de la Guerra (1936-1937)".
1937 - "Madrid: baluarte de la guerra de independencia".
1938 - "La tierra de Alvargonzález y Canciones del Alto Duero".

Teatro.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Ni el pasado ha muerto ni está el mañana ni el ayer escrito puedes visitar la categoría General.

Resumen

José

¡Bienvenido a mi humilde blog! Soy José, empresario y novato escritor. Estudié ADE y después de años trabajando voy a intentar compartir mi conocimiento con todos vosotros. Si necesitas consejos y experiencias sobre este mundillo, no dudes en leerme.

Mas artículos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir