Plazo para pagar indemnización por despido improcedente
Hay varias formas de reclamar la indemnización por despido. Depende de si está o no de acuerdo con el despido o de si la empresa no le ha pagado ninguna indemnización.
¿Cuándo cobro la indemnización por despido?
Actualizado el 28/12/2019.
Los trabajadores por cuenta ajena suelen tener derecho a una indemnización por despido cuando se pone fin a su relación laboral a petición del empresario, salvo en caso de despido disciplinario.
Tiene derecho a una indemnización por despido en los siguientes casos.
- Despido objetivo: hasta 20 días por año y 12 mensualidades.
- Extinción de contratos temporales: 12 días laborables al año. No obstante, quedan excluidos los contratos de interinidad sin indemnización.
- Cese de la relación laboral por movilidad geográfica: 20 días por año, abonados mensualmente durante un máximo de 12 meses.
- Cese de la relación laboral por cambio sustancial: 20 días por año, abonados mensualmente durante un máximo de nueve meses.
- Rescisión por incumplimiento de la empresa: 33 días por año a partir del 2 de diciembre de 2012 (45 días por año antes).
Estas indemnizaciones deben darse sin demanda y la empresa debe abonarlas al finalizar la relación laboral, pero puede haber casos en los que el despido o la indemnización no sean satisfactorios o simplemente la empresa no los abone.
Quizás te interesa:Artículo 34 del estatuto de los trabajadores En desacuerdo con el despido
Si no está de acuerdo con el despido (por ejemplo, porque las alegaciones de la empresa no son ciertas, los motivos no se exponen en la carta, la carta no cumple los requisitos formales, etc.), puede presentar una demanda para retirar el despido.
- Despido improcedente. En este caso, la empresa debe readmitir al trabajador o aumentar su remuneración a 33 días por año (45 días por año para los periodos anteriores al 2 de diciembre de 2012).
- Despido nulo La empresa debe readmitir al trabajador. En caso de reincorporación, la empresa debe abonar los salarios necesarios para el procedimiento y el trabajador debe devolver las retribuciones percibidas.
La oposición al despido se hace primero presentando una demanda de conciliación y después una demanda ante el Juzgado de lo Social.
El plazo para participar en este concurso es de 20 días hábiles (sin contar sábados, domingos y festivos) a partir del último día hábil. Transcurrido este plazo, no puede alegarse que el despido fuera injustificado o nulo.
Si el juez decide que el despido estaba justificado, sólo recibirás la indemnización que no habrías recibido si no hubieras demandado.
Un despido es improcedente si el empresario no cumple los requisitos legales y no hay motivos que justifiquen el despido.
Quizás te interesa:Obligaciones de los representantes de los trabajadoresLa improcedencia del despido la determina un juez que valora los hechos y los motivos y decide si el despido es procedente.
Imagina que tu empresario te despide alegando un despido disciplinario sin indicar el motivo del despido.
Luego, si no estás de acuerdo con la decisión del empresario, presentarías una demanda de conciliación y reclamación de cantidad en el juzgado correspondiente, y el juez probablemente declararía el despido improcedente con los efectos que se describen a continuación.
Existen tres tipos de despido, en función de si el despido es conforme a la ley.
- El despido es nulo.
- Despido procedente
- Despido improcedente
Un despido puede ser ordinario, pero también puede ser improcedente o ineficaz.
El despido ordinario se produce cuando el empresario pone fin a la relación laboral de forma unilateral y respetando los motivos y requisitos legales.
El despido improcedente o ineficaz, por su parte, se refiere a los despidos que no se ajustan a la ley, como los despidos improcedentes o discriminatorios.
Kenari Orbe Etxaniz, abogado especializado en derecho laboral.
¿Qué hago si me despiden injustamente?
Todos podemos sufrir un despido improcedente en cualquier circunstancia.
Por ejemplo, durante una baja por enfermedad, sin preaviso, durante un periodo de prueba o si tenemos un contrato de duración determinada.
Pero, ¿cómo debe proceder en cada uno de estos casos de despido improcedente?
Si recibes una notificación de despido y no estás de acuerdo con ella, debes firmar un documento que diga "NO CONFORME".
A continuación, deberá presentar una carta de conciliación y, si no consigue llegar a un acuerdo con la empresa en la conciliación, deberá presentar la correspondiente demanda ante un tribunal competente.
Despido improcedente durante una baja por enfermedad
Si está de baja por enfermedad porque no puede trabajar, teme el despido por encima de todo.
Si se pregunta si pueden despedirle mientras está de baja por enfermedad, la respuesta es SÍ.
Sin embargo, si el motivo del despido es la propia baja por enfermedad, el despido es injustificado.
Por supuesto, el empresario puede no indicar en el preaviso que te despide porque estás de baja por enfermedad, y puede alegar otros motivos, pero que esto sea o no improcedente depende de si estos motivos están justificados y de si cumplen los requisitos formales en el momento de la extinción del contrato.
Existen dos tipos de despido en función del motivo del despido.
- Despido objetivo. Se debe a causas económicas, técnicas, organizativas y productivas. También debido a una supervisión inadecuada o a la incapacidad para adaptarse al trabajo.
- Despido disciplinario En caso de conducta grave y negligente del trabajador.
El despido disciplinario es menos probable en los casos de baja por enfermedad. Así, un trabajador de baja puede ser despedido por causas objetivas, pero si no se cumplen los requisitos formales y materiales exigidos por la ley, el despido puede ser considerado improcedente por el juez.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Plazo para pagar indemnización por despido improcedente puedes visitar la categoría Trabajador Derecho.
Deja una respuesta
Mas artículos: