Prestación incapacidad permanente total
Personas que han sufrido lesiones graves a causa de una enfermedad o un accidente y no pueden realizar las tareas básicas de su ocupación habitual.
Este artículo le explica todo lo que debe saber sobre uno de los grados de incapacidad: la capacidad plena y permanente para ejercer una actividad profesional normal.
¿Qué es la incapacidad permanente total?
La incapacidad permanente total (IPT), también denominada incapacidad permanente total, significa que un trabajador es incapaz de realizar las funciones básicas de una ocupación normal pero puede desempeñar otro tipo de trabajo u ocupación.
Una persona que se encuentre en situación de incapacidad permanente total para ejercer su profesión habitual debe tener un grado de discapacidad igual o superior al 33 %.
Pero, ¿qué significa ocupación normal?
Quizás te interesa:Incapacidad permanente absoluta requisitosLa determinación de la ocupación normal de un trabajador reviste gran importancia en los casos de incapacidad parcial o total.
- En caso de enfermedad (general o profesional), la ocupación habitual es la ocupación que el trabajador ha tenido en los últimos 12 meses.
- Si, por el contrario, la incapacidad ha sido causada por un accidente laboral o de otro tipo, la profesión habitual es la que ejercía el trabajador en el momento del accidente, independientemente de la duración del mismo.
Requisitos para acceder a las prestaciones de incapacidad residual total
Para percibir las prestaciones por invalidez total, deben cumplirse las siguientes condiciones.
- La edad.
- No han alcanzado aún la edad normal de jubilación
- Aunque haya alcanzado esta edad, no tiene derecho a una pensión de vejez contributiva si su invalidez se debe a una enfermedad común o a un accidente de trabajo.
- Afiliación/inscripción o situación equivalente a la inscripción en el momento de producirse el hecho causante.
- Periodo de presentación anterior.
- No se exige ningún periodo de cotización previo en caso de incapacidad por accidente o enfermedad profesional, relacionada o no con el trabajo.
- Si la incapacidad se debe a una enfermedad común, se exige un periodo mínimo de cotización.
Entonces, ¿en qué consiste este periodo mínimo de cotización por enfermedad común? El periodo mínimo de cotización depende de la edad del trabajador.
Quizás te interesa:Ejemplos incapacidad permanente absolutaSi el trabajador es menor de 31 años.
- Periodo de cotización general: un tercio del periodo comprendido entre que el trabajador cumple 16 años y se produce la causa de la incapacidad.
- Periodo de cotización específico: no existe.
Pongamos un ejemplo: un trabajador de 25 años ha cotizado durante cinco años. Se trata del periodo comprendido entre los 16 y los 25 años (fecha del hecho causante de la incapacidad laboral), es decir, un periodo de nueve años tal y como lo define la ley.
El trabajador debe haber cotizado durante un tercio de los nueve años, es decir, tres años; este requisito se cumple, ya que se han abonado cotizaciones durante cinco años y el periodo mínimo de cotización es de tres años.
Si tiene 31 años o más.
- Periodo de cotización general: una cuarta parte del periodo comprendido entre la edad de 20 años y la fecha de inicio de la incapacidad, sin que pueda ser inferior a cinco años.
- Periodo de cotización específico Una quinta parte del periodo de cotización debe situarse en los diez años inmediatamente anteriores al hecho causante o anteriores a la fecha en que cesa la obligación de cotizar, si la pensión de incapacidad permanente se devenga por una relación laboral o una condición asimilada a la misma (por ejemplo, desempleo legal o ausencia obligatoria).
Por ejemplo, un trabajador de 44 años ha cotizado durante 24 años, cuatro de ellos en los 10 años anteriores al hecho causante. Entre los 20 años reglamentarios y la edad de 44 años (fecha del hecho causante de la incapacidad) transcurrieron 24 años.
1/4 de 24, es decir, se han abonado 6 años de cotizaciones; dado que se han abonado 24 años de cotizaciones, se cumple el periodo mínimo de cotización (1/4 de cotizaciones, al menos 6 años y al menos 5 años).
Asimismo, debe demostrar que 1/5 del periodo de cotización exigido se ha producido en los 10 años anteriores al hecho causante; si se han tenido en cuenta 6 años o 2.190 días, debe demostrar que ha abonado 1/5 de las cotizaciones exigidas en los 10 años anteriores al hecho causante.
En otras palabras, 1/5 de 2.190 días son 438 días. Ha cotizado durante 4 años en los últimos 10 años, lo que supera con creces este requisito.
La condición de pensionista por incapacidad posterior da lugar a una serie de ventajas fiscales o reducciones en la declaración de la renta, así como ayudas económicas y sociales, que deben tenerse en cuenta.
El mundo laboral entraña a veces riesgos para la salud. Esto significa que un movimiento brusco o una caída pueden provocar una lesión que le impida realizar sus actividades laborales con todas las garantías. En este caso, en general tendría derecho a afiliarse al régimen de pensiones español. Esto es especialmente cierto en el caso de la pensión de invalidez, que ofrece una serie de prestaciones a todos los beneficiarios.
¿Qué es la incapacidad permanente total?
La incapacidad total y permanente se concede a los trabajadores que no pueden realizar su trabajo habitual debido a una enfermedad o dolencia y también incluye a los trabajadores autónomos, ya que ofrece protección financiera a los beneficiarios y los trabajadores autónomos también pueden beneficiarse de esta ayuda financiera en algunos casos.
Prestaciones para los pensionistas de invalidez general
Recibir estas ayudas conlleva una serie de beneficios.
- El interesado puede seguir trabajando fuera de su empleo y obtener ingresos adicionales a la pensión.
- En función del grado de discapacidad, existen diversos tipos de ayudas que proporcionan seguridad económica a la persona afectada.
- Ayudas a la vivienda.
- Apoyo a las familias numerosas.
- Asistencia a familiares discapacitados.
- Beneficios fiscales y pagos a cuenta del IRPF en la declaración de la renta.
- Posibilidad de solicitar prestaciones de desempleo.
- Ayuda financiera para los autónomos.
- Ayuda para la matriculación de vehículos e IVA reducido del 4% en la compra de vehículos.
- Acceso a una serie de becas de estudio para personas con discapacidad.
- El beneficio de las tarifas reducidas para varios tipos de billetes.
- Descuentos exclusivos en museos, instalaciones y diversas actividades de ocio.
- Permiso de estacionamiento para discapacitados para utilizar determinadas plazas de aparcamiento reservadas, lo que es especialmente importante en las grandes ciudades.
- Acceso a equipos médicos especiales y medicación.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Prestación incapacidad permanente total puedes visitar la categoría Incapacidad Permanente.
Deja una respuesta
Mas artículos: