Que es una subcontrata
Deberes de la empresa y derechos de los trabajadores en la subcontratación.
¿Qué es la subcontratación?
Es muy habitual que las empresas subcontraten algunos de sus servicios o trabajos.
Este sistema puede dar lugar a la formación de una auténtica cadena de empresas, en la que la legislación laboral establece salvaguardias especiales para evitar que se vean afectados los derechos de los trabajadores o que éstos no sepan para quién trabajan realmente.
La contratación es una forma de organizar las actividades empresariales en la que la empresa principal contrata a otra empresa para que realice parte o varias de sus actividades. Esto se ilustra mejor con un ejemplo.
El cliente, un gran banco, contrata la construcción de su edificio principal a "Construcciones A S.L. La empresa A realiza casi todo el diseño arquitectónico y el trabajo principal de construcción, pero decide contratar a "Aires Accordicionados B" para que instale los sistemas de calefacción y refrigeración del edificio.
Aires Accordicionados B" encargó a "Domótica C" la instalación de una red informática inteligente para controlar la temperatura en todo el edificio.
Banco (cliente) > Construcciones A, subcontratada por... Aires Acondicionados B, que a su vez tiene un subcontrato con... Domótica C.
Por tanto, hay más de una persona implicada.
- Principal: la persona que contrata al contratista principal, ejecuta el contrato y debe recibir la obra o los servicios terminados, en este ejemplo el banco.
- Contratista o contratista principal A: Es la empresa o autónomo que celebra el contrato con el cliente. El contrato debe ejecutarse total o parcialmente con mano de obra y materiales propios, pero también puede subcontratar determinadas funciones a otras empresas.
- Contratista B: Empresa o autónomo que asume parte de este proyecto de un contratista en base a este proyecto. Este trabajo debe realizarse con su propia mano de obra y materiales. También puede decidir externalizar parte del trabajo contratado a otra empresa.
- Subcontratista C: es una empresa o persona independiente que contrata con un contratista la realización de una unidad de obra para una parte del proyecto principal y está subordinada al contratista. Estos trabajos deberán realizarse con mano de obra y materiales propios o ajenos. Si hay más de un subcontratista, puede ser un subcontratista de primer nivel, un subcontratista de segundo nivel, etc.
Es importante recordar que una empresa sólo puede subcontratar trabajos dentro de su propio ámbito de actividad. Las empresas constructoras pueden subcontratar trabajos eléctricos en edificios. Sin embargo, no sería posible que una empresa de construcción entrara en el mercado de los viajes turísticos y ofreciera vacaciones en la playa a sus clientes como subcontratista de una agencia de viajes.
Responsabilidad contractual
El empresario proactivo tiene una responsabilidad especial hacia la empresa con la que celebra un contrato. Esta responsabilidad consiste en que si se benefician de este contrato, también son responsables de los daños y perjuicios.
Antes de firmar el contrato, es necesario comprobar si el contratista ha pagado puntualmente las cotizaciones a la Seguridad Social; para ello, hay que solicitar un certificado negativo a la Dirección General de la Seguridad Social. La DG Seguridad Social le enviará este certificado en un plazo de 30 días. A partir de entonces, la empresa queda liberada de la responsabilidad solidaria y, en algunos casos, sólo subsiste la responsabilidad subsidiaria.
Si no se presenta ninguna solicitud o si el certificado demuestra que el contrato no está actualizado, la empresa contratista principal es responsable solidaria con la empresa contratista de todas las obligaciones de seguridad social contraídas durante el periodo de vigencia del contrato durante tres años.
La empresa matriz también es responsable solidaria durante un año de las obligaciones salariales del subcontratista y de los trabajadores subcontratados contraídas durante el periodo del contrato. Esto sólo se aplica a los sueldos y salarios, pero no a las indemnizaciones y gastos.
En materia de prevención de riesgos laborales, el contratista principal deberá exigir que el contratista cumpla sus obligaciones en materia de información e instrucción de los trabajadores que intervienen en la obra, que se hayan realizado las evaluaciones y planes de riesgos de la actividad y que se vigile el cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales por parte de los trabajadores del centro de trabajo. Según las circunstancias, pueden imponerse otras obligaciones administrativas, civiles y penales.
Los subcontratistas, también llamados subcontratistas o proveedores, son empresas que realizan determinados trabajos para otras empresas (contratistas o clientes). Estas relaciones comerciales suelen estar reguladas por un contrato.
Quizás te interesa:Cuántos becarios puede tener una empresaLa subcontratación también se denomina externalización.
En el actual entorno empresarial globalizado, la externalización de los procesos de producción es cada vez más habitual. Esto se consigue externalizando actividades que la empresa no considera importantes.
En este sentido, las empresas de externalización disfrutan de ciertas ventajas que las hacen útiles en el mercado y les permiten satisfacer diversas necesidades.
Un ejemplo de externalización es que las empresas que fabrican smartphones se encargan de su producción y distribución. Sin embargo, el desarrollo y actualización de sistemas y software se subcontrata a otra empresa, como el sistema Android que ofrece Google Inc.
Así, estas empresas de teléfonos inteligentes ofrecen productos con buenos sistemas que no pueden fabricar ellas mismas por falta de conocimientos y recursos.
Quizás te interesa:Motivar a los empleadosLas principales ventajas de la externalización son las siguientes.
- Coste: las empresas de externalización pueden ofrecer costes más bajos en comparación con los costes en los que incurren las empresas si utilizan el servicio ellas mismas. Este tipo de ventaja se debe a varias razones, como unas economías de escala bien desarrolladas y un cierto grado de especialización en un proceso de producción concreto (efecto de experiencia).
- Flexibilidad cuantitativa: los cambios en el mercado pueden provocar un aumento de la demanda de productos y servicios. Para hacer frente a este aumento de pedidos, las empresas tienen la opción de responder internamente o externalizar.
- Flexibilidad del proceso: la externalización permite a las empresas elegir entre varias opciones. Por ello, las empresas de externalización intentan crecer mejorando sus procesos, recursos y factores de producción para diferenciarse de las demás.
- Capacidad técnica o financiera: En muchos casos, los subcontratistas tienen la capacidad de realizar determinados trabajos que otros no pueden. Esto se debe a que están familiarizados con un determinado proceso de producción o disponen de los recursos necesarios para llevar a cabo esta actividad.
- Ventajas jurídicas y financieras: Las empresas pueden instalarse en zonas donde existan otras leyes que hagan más atractivo el desarrollo de determinadas actividades. Por ejemplo, vemos cada día que muchos de los productos que consumimos se fabrican en países lejanos. Esto se debe a que las marcas externalizan su producción a lugares donde pueden beneficiarse de incentivos fiscales, lo que garantiza mayores márgenes de beneficio.
Las principales desventajas de la externalización son las siguientes.
- Riesgo de elegir una mala empresa: una mala elección del proveedor de servicios puede dañar la imagen de la empresa contratante.
- Riesgo de que el poder adjudicador se convierta en competidor del contratista: El contratista podría utilizar los conocimientos técnicos del poder adjudicador para convertirse en competidor.
- Los costes ahorrados pueden ser marginales. Los beneficios esperados de la externalización pueden no ser tan elevados como se espera, teniendo en cuenta los costes asociados a la realización de la actividad internamente.
- Pérdida de empleo: cuando se elimina el departamento que se va a externalizar, a menos que el trabajador esté contratado por la empresa de externalización.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Que es una subcontrata puedes visitar la categoría Recurso Humano Trabajo.
Deja una respuesta
Mas artículos: