Qué hacer ante un despido improcedente
Imagina una situación como la que voy a describir. Un día vas a trabajar y sin previo aviso te despiden de tu empresa. ¿Cómo te sentirías? Que no cunda el pánico, no se preocupe, si le ha ocurrido esto, probablemente se enfrenta a un despido improcedente y aún está a tiempo de actuar. ¿Quiere saber qué puede hacer? No se pierda este artículo.
Interesado en: master online rrhh
¿Qué es un despido improcedente?
Despido improcedente significa que una empresa despide a un empleado sin causa justificada. Por ejemplo, antes de que finalice el periodo del contrato.
Si se despide a un trabajador y la empresa considera que no hay motivo válido para el despido, el trabajador debe indicar que no está de acuerdo al firmar la carta de despido junto a su firma. Esto permitirá presentar futuras reclamaciones.
Si la notificación se firmó "sin comentarios", el primer paso es presentar una demanda de conciliación ante el Tribunal Laboral. Este procedimiento se lleva a cabo para llegar a un acuerdo entre el trabajador y la empresa y evitar los procedimientos judiciales.
Quizás te interesa:Denuncia por despido improcedenteEn este procedimiento de acuerdo, el trabajador debe demostrar que las razones y motivos alegados por la empresa para el despido no se corresponden con la realidad. La empresa, por su parte, debe exponer claramente los motivos y causas del despido del trabajador tanto en la carta de despido como en el acto de conciliación.
Pero, ¿por qué motivos puede una empresa despedir injustamente?
Motivos o causas de despido improcedente
¿Cuáles son los motivos de despido improcedente? Existen varios motivos por los que un despido puede ser improcedente. Permítanme un comentario.
Desde el momento en que empezamos a trabajar, debemos ser conscientes de que siempre tenemos la posibilidad de que nos despidan. Si se encuentra en una situación de despido, debe saber cuándo el despido es injustificado y cuándo no lo es. También hay que saber qué hacer en caso de que ocurra. La Nómina 4 de hoy le informa al respecto.
¿Qué es un despido improcedente?
Existen diferentes tipos de despido, entre ellos el despido ordinario, el despido improcedente y el despido por causa objetiva, véase aquí. Para distinguirlos, puede entenderse que hay despido improcedente cuando los motivos por los que el empresario acusa al trabajador no están debidamente probados, o cuando estos motivos no son lo suficientemente graves como para despedir al trabajador. El incumplimiento del procedimiento de despido también puede considerarse despido improcedente. Esto incluye no notificar el despido por escrito al trabajador y no indicar los motivos del despido en una carta al trabajador.
Quizás te interesa:Indemnización por despido por incapacidad permanente totalEl artículo 56 de la Carta de los Trabajadores describe el procedimiento que debe seguirse en caso de despido considerado improcedente. En estos casos, la empresa debe readmitir al trabajador en las mismas condiciones que antes del despido o recibir una indemnización adecuada.
¿Qué hacer en caso de despido improcedente?
Si has recibido un despido que no se ajusta a las condiciones del despido objetivo o disciplinario, tienes derecho a reclamar un despido improcedente. Como se ha mencionado en el apartado anterior, el despido debe impugnarse para poder reincorporarse al mismo puesto de trabajo en las mismas condiciones o para recibir una indemnización, que puede llegar a 24 dólares al mes en función del número de años trabajados.
Se necesitan veinte días hábiles para presentar una reclamación, a contar desde el día siguiente a la notificación del despido al trabajador. Si el despido se considera improcedente, la empresa puede elegir entre la readmisión o una indemnización adecuada.
La indemnización se calcula del siguiente modo: Para los contratos celebrados antes del 12 de febrero de 2012, la indemnización por despido se calcula por 45 días por año, hasta un máximo de 42 días por mes; para los contratos celebrados después de esa fecha, la indemnización por despido se calcula por 33 días por año.
Si no se elige ninguna de las dos opciones, se considera que hay consentimiento tácito. Sin embargo, si hay readmisión tácita o expresa y el trabajador no se ha reincorporado al trabajo en las mismas condiciones que antes del despido, el tribunal puede declarar extinguida la relación laboral y exigir el pago tanto del salario de tramitación como de las retribuciones correspondientes.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Qué hacer ante un despido improcedente puedes visitar la categoría Despido.
Deja una respuesta
Mas artículos: