Registro social de hogares chile 2021

Registro social de hogares chile 2021

¿Qué es un registro social?

Registro social de hogares chile 2021

El Registro Social de Hogares es un sistema de información diseñado para facilitar la selección de beneficiarios de diversas ayudas y programas sociales.

El registro se elabora a partir de los datos facilitados por los hogares y las bases de datos administrativas de diversos organismos gubernamentales.

El Registro Social de Hogares contiene información autodeclarada sobre individuos y hogares, información procedente de registros administrativos disponibles en el Estado e información sobre usuarios de prestaciones sociales administradas por organismos públicos y/o privados.

La información obtenida del registro de hogares incluye la clasificación socioeconómica de los hogares, que sitúa a cada hogar en un grupo de ingresos y de vulnerabilidad socioeconómica.

El municipio está obligado a aplicar o revisar el formulario de inscripción en el registro social de hogares y a administrar y adoptar todas las medidas para actualizar, verificar, confirmar, corregir y/o completar la información contenida en el registro social de hogares. La gestión y tramitación de estas medidas corresponde a la tramitación del 100% de las solicitudes presentadas por los hogares residentes en el municipio a través de canales a distancia o de forma presencial.

Quizás te interesa:Cuanto tarda en llegar una multaCuanto tarda en llegar una multa

http://www.registrosocial.gob.cl/inicio

Más información de los registros sociales

Registro social de hogares chile 2021

El Gobierno ha presentado un texto con una serie de propuestas de apoyo social para superar la crisis, tras iniciar un diálogo con las secretarías de la Cámara de Diputados y del Senado. El texto incluye un plan de cinco puntos para apoyar a los hogares, los trabajadores y las pequeñas y medianas empresas (PYME), y propone en particular ampliar el IFE al 100% de las cotizaciones a la seguridad social de los hogares y destinar 1.000 millones de dólares a apoyar a las PYME.

Las consultas institucionales entre La Moneda y el Congreso también se producen en el contexto de la decisión de la semana pasada del Tribunal Constitucional (TC) de rechazar la petición del gobierno contra la tercera ley de retiro del 10% aprobada por el Congreso, obligando al Presidente Sebastián Piñera a aprobar un proyecto parlamentario al que se había opuesto vehementemente y proponer su propia ley de retiro del 10%. En algunos casos.

Propuesta ejecutiva: IFE ampliado

En el documento preliminar que tenemos ante nosotros, "Propuesta Ejecutiva sobre Normas Mínimas Comunes para Medidas Especiales de Apoyo a Hogares y Pequeñas y Medianas Empresas con Antecedentes Institucionales para Combatir la Pandemia Causada por el COVID-19", se enumeran cinco puntos.

  1. Apoyar y revitalizar las PYME autóctonas

Esta sección propone la creación de un programa especial COVID-19 para apoyar a las PYME. En el marco de este programa, se destinan fondos especiales por valor de 1.000 millones de dólares para financiar subvenciones a las PYME.

Quizás te interesa:Certificado de avalúo fiscalCertificado de avalúo fiscal

El objetivo es crear un mecanismo de apoyo rápido y flexible que permita a las PYME financiar gastos básicos de funcionamiento, como salarios del personal, alquileres y servicios básicos.

Al mismo tiempo, los empresarios que cotizan a la Seguridad Social en aplicación de la Ley de Protección del Empleo pueden recibir financiación pública en el marco de estos programas de mejora de la productividad para eliminar las barreras de entrada.

Además, las ayudas Regresa, Contrata, Protege y Empléate, que se utilizan en el marco del SENCE para fomentar el empleo en las PYME y las empresas en general, se reforzarán mediante modificaciones de los programas actuales, de modo que puedan utilizarse y ampliarse mejor. El programa se reforzará modificando los programas actuales para que puedan aprovecharse mejor y ampliarse.

Se hicieron propuestas paralelas, en particular debido a la preocupación por determinadas actividades a nivel regional.

  • Eximir del pago a los parques nacionales y a las concesiones de las fronteras costeras.

Eliminar los pagos para parques nacionales costeros y concesiones fronterizas cuyas actividades incluyan escuelas deportivas y/o alquiler de equipos náuticos, mercados, ferias, quioscos, restaurantes, limonadas, cocina, discotecas, hostales, centros turísticos, hoteles, campings, atracciones turísticas, alquiler de cabañas, y Propone eximir a las concesiones marítimas del pago de alquileres y tasas por la provisión o uso de otras infraestructuras (amarres, muelles, rampas, etc.). (pero incluidos los puertos pesqueros relacionados con las actividades anteriores cuando estén cerrados o tengan una capacidad limitada debido a la pandemia) que permitan o apoyen las actividades turísticas.

  • Aplazamiento de pagos por patentes mineras subastadas.

En virtud de la Ley, la Suprema Autoridad Administrativa (TGR) puede estar facultada para suspender los procedimientos judiciales iniciados por el abandono de concesiones mineras en zonas declaradas zonas catastróficas.

  1. Medidas fiscales de apoyo a las pequeñas empresas y los hogares

Medidas de apoyo administrativo y jurídico durante las pandemias para reducir la carga de las PYME.

  • Aplazamiento del pago del IVA.

Se propone a las pequeñas y medianas empresas cuyo volumen de negocios haya disminuido más de un 20% aplazar el pago del IVA correspondiente a los meses de mayo, junio, julio y agosto, según una modificación del actual decreto administrativo.

  • Proyecto de ley de incentivos fiscales para las pequeñas y medianas empresas.
  1. Hasta el 31 de diciembre de 2021, el tipo de interés de penalización por demora en el pago de todo tipo de impuestos y contribuciones se reducirá temporalmente del 1,5% al 0,5% por cada mes o fracción de mes.
  2. Para las PYME que dispongan de un saldo acreedor de IVA acumulado a partir de abril de 2021 y experimenten una caída de ingresos superior al 20% debido a la crisis sanitaria, se propone la devolución de dicho saldo acreedor, acreditada mediante la adquisición de bienes o la utilización de servicios entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2021.
  3. Las PYME acogidas al régimen general pro pyme, en caso de pérdidas fiscales en sus operaciones sobre la renta en 2021, podrán reconocer dichas pérdidas hasta el importe de su base imponible neta del año anterior y solicitar la devolución del impuesto de tipo 1 que hubieran pagado en 2020.

Se revisarán las medidas fiscales en busca de nuevas fuentes de ingresos para recaudar más.

  • Revisar la exención fiscal de las plusvalías de acciones/participaciones en bolsa.
  • Prórroga del periodo de imposición sustitutiva del FUT.
  • Revisión de la deducción especial del IVA para la construcción.
  • Propuesta de introducir medidas transitorias para la declaración voluntaria de activos en el extranjero en las mismas condiciones que en 2014.
  • Revisión de la fiscalidad de determinados bienes de lujo.
  1. Asistencia social

Proyecto de ley para modificar el Plan de Ingresos y Gastos de Emergencia para Hogares (IFE) con el fin de ampliar la cobertura del 80% actual al 100% de los hogares con prestaciones sociales registradas.

Esto significa que unos 13 millones de beneficiarios de prestaciones pasarán a ser más de 14,5 millones y el coste financiero aumentará de 1.830 millones de dólares a más de 2.050 dólares al mes.

Esto corresponde a una carga financiera de unos 6.000 millones de dólares (en junio).

  1. Mejores recursos para la promoción de la salud

Como consecuencia de la pandemia, el sector sanitario necesitó recursos adicionales para responder a la crisis, lo que también se aplicó al proceso de inmunización.

Para proseguir estos esfuerzos, el sector sanitario mejorará su financiación invirtiendo en atención primaria y servicios sanitarios.

Además, se estudiarán mecanismos y recursos para reducir las listas de espera de enfermedades distintas de la COVID.

  1. Aumento de la emisión de bonos del Estado

Hay que considerar si es necesario solicitar a la Asamblea Nacional una nueva Autorización de Deuda Nacional, ya que se necesitan recursos financieros adicionales para financiar este nuevo paquete de ayudas a las familias, los trabajadores y las pequeñas y medianas empresas.

Cabe señalar que se trata de medidas preliminares que pueden ser modificadas en función de las discusiones y acuerdos alcanzados en las reuniones en curso entre el Gobierno y otros actores políticos y sociales.  Sin embargo, las principales propuestas son la ampliación del registro social del IFE al 100% y la asignación de 1.000 millones de dólares para apoyar a las pequeñas y medianas empresas.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Registro social de hogares chile 2021 puedes visitar la categoría General.

Resumen

José

¡Bienvenido a mi humilde blog! Soy José, empresario y novato escritor. Estudié ADE y después de años trabajando voy a intentar compartir mi conocimiento con todos vosotros. Si necesitas consejos y experiencias sobre este mundillo, no dudes en leerme.

Mas artículos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir