Rentabilidad de una empresa

Rentabilidad de una empresa

Es un concepto muy importante tanto en el sector de la inversión como en el empresarial, ya que es un buen indicador del rendimiento de una inversión y de la capacidad de una empresa para recuperar los recursos financieros invertidos.

Cabe distinguir entre rentabilidad económica y rentabilidad financiera.

En cuanto a las inversiones, la rentabilidad permite a los inversores saber cuál es su posición en relación con el mercado. Por ejemplo, si el rendimiento medio del mercado es del 7% y el inversor gana un 10%, el inversor ha superado al mercado.

Bien invertido, cualquiera puede invertir en bolsa con poco esfuerzo y obtener ingresos. Si no sabe por dónde empezar a invertir, le recomendamos nuestro curso básico sobre inversión en bolsa para iniciarse y aumentar sus ahorros.

Se refiere al beneficio medio de una empresa en relación con la cantidad total invertida. Se expresa en porcentaje; por ejemplo, si la rentabilidad de una empresa en un año es del 10%, significa que ha ganado 10 euros por una inversión de 100 euros.

Quizás te interesa:Cómo presentar una idea de negocio

La rentabilidad económica compara el resultado obtenido del desarrollo de una actividad empresarial con las inversiones realizadas para obtener dicho resultado. Este resultado se obtiene sin deducir intereses, costes e impuestos. Esto se conoce comúnmente como EBITDA.

La rentabilidad de los activos (ROA) se utiliza para calcular la rentabilidad económica de una empresa y muestra el rendimiento obtenido por las unidades de dinero invertidas. Es el margen de beneficio multiplicado por la rotación de activos, es decir, el margen de la venta de productos y servicios multiplicado por el número de ventas.

Como en todas las actividades, cada empresa debe elegir la estrategia más adecuada a su actividad para aumentar la rentabilidad económica. Una forma de aumentar la rentabilidad económica es aumentar los precios de venta y reducir los costes, pero, como ya se ha dicho, esto no se aplica a todas las actividades económicas.

Por ejemplo, en una empresa con una fuerte competencia de precios, no es posible aumentar los precios; la única opción es aumentar las ventas. Recuerda que la rentabilidad económica es el resultado de dos variables: Margen de beneficios y número de ventas. Si no puede aumentar su margen de beneficios, debe aumentar el número de unidades vendidas.

La rentabilidad financiera, por su parte, se refiere al beneficio obtenido por cada uno de los socios que participan en la empresa, es decir, el beneficio que obtienen de su inversión en la empresa. Mide la capacidad de una empresa para generar ingresos a partir de sus recursos. Por tanto, es una medida más cercana a los accionistas y propietarios que la rentabilidad económica.

Quizás te interesa:Tipos de departamentos en una empresaTipos de departamentos en una empresa

El ratio utilizado para calcularlo es la relación con los fondos propios, comúnmente denominada rentabilidad financiera o ROE (return on equity). Matemáticamente, es la relación entre el beneficio neto de una empresa y su activo neto.

Hay tres formas de aumentar la rentabilidad financiera: aumentar el margen de beneficios, aumentar las ventas, disminuir el activo o aumentar el pasivo para mejorar la relación entre activos y fondos propios.

La rentabilidad económica (RE) es diferente de la rentabilidad financiera (RF). La rentabilidad económica tiene en cuenta todos los activos utilizados para generar rentabilidad. La rentabilidad financiera, en cambio, sólo tiene en cuenta la cantidad de fondos propios utilizados. En otras palabras, el pasivo no se tiene en cuenta a la hora de calcular la rentabilidad de los fondos propios.

Por tanto, la siguiente ecuación establece la relación entre las dos tasas de rentabilidad, determina la rentabilidad financiera real y proporciona información sobre cuándo el apalancamiento es positivo o negativo para una empresa.

RF = RE [RE + k(1-t)] × D/RP

  • RF: Rendimiento financiero.
  • RE: Rentabilidad económica.
  • K: Coste de la deuda (tipo de interés).
  • T: Impuestos.
  • D: Total del pasivo o deudas de la empresa.
  • RP: Fondos propios de la empresa

Si ER es mayor que el coste de la deuda (k), el apalancamiento financiero es positivo y FR es mayor que ER. En cambio, si el coste de la deuda es superior a la rentabilidad de los fondos propios, se produce un efecto de apalancamiento negativo y la rentabilidad de los fondos propios es inferior a la de los fondos propios. Veamos estos dos ejemplos.

Cuanto mayor sea la deuda (D) utilizada para financiar la inversión, mayor será el apalancamiento financiero y, por tanto, mayor será la FR en comparación con la ER. Del mismo modo, los rendimientos financieros pueden ser más bajos, pero el apalancamiento financiero puede conducir a rendimientos más altos. Si no se utiliza deuda, ER es igual a FR.

Tampoco hay que olvidar el concepto de rentabilidad social. Se refiere al beneficio que la sociedad puede obtener de los proyectos e inversiones de una empresa. Es independiente del concepto de rentabilidad económica, ya que algunos proyectos pueden ser socialmente rentables pero no económicamente rentables para el inversor. Este concepto suele aplicarse cuando se construyen infraestructuras en una empresa. Por ejemplo, la construcción de una carretera es socialmente beneficiosa si los ciudadanos ahorran tiempo, comodidad y costes al utilizar la nueva carretera en lugar de otras.

Una empresa no es buena porque genere ventas y beneficios, sino sólo si es rentable. ¿Qué significa esto? La rentabilidad debe entenderse como la justificación de que una empresa es un buen negocio. Esto se debe a que para ser rentable, los beneficios deben ser suficientes.

Beneficios

Rentabilidad de una empresa

El valor del producto vendido menos los costes de los insumos y la depreciación y los pagos por elementos contractuales como salarios, intereses y alquileres. El beneficio es, pues, un rendimiento implícito de los elementos aportados por el propietario del negocio o empresa.

Beneficio, ventaja económica o provecho obtenido por una empresa en el ejercicio de su actividad. Es la diferencia entre el precio al que se vende un producto y su coste. El beneficio es un objetivo fundamental para una empresa o negocio. El objetivo es reducir al máximo los costes y, al mismo tiempo, atraer la demanda de los bienes y servicios producidos y venderlos al precio más alto posible.

RENTABILIDAD

La rentabilidad es la capacidad de algo para generar beneficios suficientes, por ejemplo, una empresa es rentable si genera más ingresos de los que cuesta, un cliente es rentable si genera más ingresos de los que cuesta, una división o departamento es rentable si genera más ingresos de los que cuesta.

Sin embargo, más concretamente, la definición de rentabilidad es una medida de la relación entre el beneficio o la ganancia obtenida y la inversión o los recursos empleados para obtenerla. Para determinar esta rentabilidad, hay que dividir el beneficio o el volumen de negocio obtenido por la cantidad invertida y multiplicar el resultado por 100 y expresarlo en porcentaje.

Rentabilidad = (beneficio o ganancia / importe invertido) x 100

Ejemplo: imagina que inviertes 1500 $ en un activo y luego lo vendes por 2000 $. Si aplicas la fórmula (2000 - 1500 / 1500) x 100, puedes decir que la inversión te ha dado un rendimiento del 33,33%.

El término rentabilidad también se utiliza para determinar la relación entre el beneficio de una empresa y diversos aspectos de la misma, como el volumen de negocio, los activos, los fondos propios y el número de acciones. Para determinar esta rentabilidad, en este caso, basta con dividir el beneficio por el valor del aspecto a analizar y multiplicar el resultado por 100 para convertirlo en porcentaje.

Por ejemplo, si la facturación es de 1.300 $ y se ha obtenido un beneficio de 400 $ en el mismo periodo, la fórmula (400 / 1.300) x 100 diría que el rendimiento de las ventas es del 30,77%, es decir, que el margen de beneficio sobre las ventas es del 30,77%.

Recuerde que rentabilidad y beneficio son conceptos diferentes y complementarios. El beneficio es el valor después de restar todos los costes de los ingresos, por ejemplo, el precio de venta de un producto o servicio menos sus costes. La rentabilidad, en cambio, nos dice cuánto se ha rentabilizado el capital invertido. La rentabilidad nos dice si la empresa en la que hemos invertido es un buen negocio o no.

Un mayor beneficio no significa necesariamente una mayor rentabilidad: una inversión de 500 USD da un beneficio de 1 000 USD, mientras que una inversión de 250 USD da un beneficio de 1 000 USD, aunque el beneficio sea el mismo, la rentabilidad es diferente, y este supuesto demuestra que es importante aclarar y presentar el concepto de rentabilidad Este supuesto nos ayudó a comprender la importancia de aclarar y presentar el concepto de rentabilidad. En otras palabras: El beneficio, y no la rentabilidad, es la variable más importante a tener en cuenta a la hora de analizar y evaluar proyectos empresariales. Una rentabilidad baja con una rentabilidad alta supone una inversión alta en primer lugar, y al mismo tiempo requiere un mayor esfuerzo y sacrificio para obtener lo mismo o menos que si se hubiera invertido en un negocio o sector más rentable.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Rentabilidad de una empresa puedes visitar la categoría Empresa.

Resumen

José

¡Bienvenido a mi humilde blog! Soy José, empresario y novato escritor. Estudié ADE y después de años trabajando voy a intentar compartir mi conocimiento con todos vosotros. Si necesitas consejos y experiencias sobre este mundillo, no dudes en leerme.

Mas artículos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir