Salarios de tramitación cuando se pagan
En algunos casos, los trabajadores tienen derecho a percibir una cantidad de dinero tras el despido, denominada salario de tramitación. Pero, ¿cuándo se aplica este pago de salarios de liquidación?
A continuación se explica con más detalle qué hay detrás de este término, cuándo se paga y quién debe abonarlo.
¿Qué son los gastos de tramitación?
Si un trabajador no está de acuerdo con su despido, puede recurrir ante un juez que decidirá si el despido es válido, ilegal o nulo.
Si el despido se declara nulo o improcedente y el trabajador es readmitido, el empresario debe abonar el salario de tramitación.
Estas cantidades se destinan principalmente a compensar al trabajador por el lucro cesante injustificado.
Quizás te interesa:Horas extras no estructuralesPor lo tanto, el importe del salario de tramitación es igual a la suma de todas las cantidades dejadas de percibir entre la fecha del despido y la fecha de notificación de la decisión.
¿Cuándo vence el pago?
La indemnización continua sólo puede recuperarse tras impugnar con éxito la decisión de despido. Por lo tanto, si el tribunal declara el despido nulo o improcedente, el trabajador tiene derecho al reembolso.
¿Cuál es la cuantía de los salarios de tramitación y cuándo puede cobrar el trabajador despedido si la sentencia es a su favor?
Normativa sobre el tratamiento de los salarios
Los salarios de liquidación son los que un trabajador deja de percibir entre el momento del despido y el de la readmisión por parte de la empresa si un juez decide que el despido fue improcedente o nulo.
Si el juez considera que el trabajador no debería haber sido despedido porque el despido no fue legal, la empresa debe pagarle los salarios que debería haber percibido entre el momento del despido y el de la readmisión.
Hasta la reforma laboral de 2012, era un salario común porque se pagaba con más frecuencia, pero ahora solo se abona en estos casos.
- Si el despido se considera improcedente y la empresa decide readmitir al trabajador. El trabajador tiene derecho a que se le sigan abonando los salarios correspondientes al período comprendido entre la fecha del despido y la de readmisión.
- Si el despido se declara nulo y la empresa está obligada a readmitir al trabajador. El trabajador tiene derecho a que se le sigan abonando los salarios desde la fecha del despido hasta la de readmisión.
- Si el despido es improcedente y el trabajador es el representante legal: En este caso, el trabajador sigue teniendo derecho a la readmisión o a una indemnización si así lo desea. Desde la fecha del despido hasta la fecha de reincorporación o hasta la fecha de la decisión sobre la indemnización, el trabajador tiene derecho a los salarios de tramitación.
La norma actual figura en el artículo ET 56.2.
"Artículo 56 Despido improcedente.
(1) Si el despido se considera improcedente, el empresario tendrá la opción de readmitir al trabajador en un plazo de cinco días a partir de la notificación de la decisión o de abonar una indemnización a razón de 33 días de salario por año de servicio (calculada sobre una base mensual si es inferior a un año), hasta un máximo de 24 mensualidades. La opción de indemnización es determinante para la extinción del contrato de trabajo y se considera devengada en el momento de la extinción efectiva de la relación laboral.
2. si se opta por la reincorporación, el trabajador tendrá derecho a los salarios necesarios para el procedimiento. Con ellas se deducirá de los salarios de tramitación una cantidad igual a la suma de los salarios dejados de percibir desde la fecha del despido hasta la fecha de notificación de la decisión que declara la improcedencia del despido o, si la contratación se produjo antes de dicha decisión y el empresario acredita su percepción, hasta la readmisión.
(3) Se presume que se aplica la primera si el empresario no opta por la readmisión o la indemnización.
(4) Si el trabajador despedido es su representante legal o el representante de un sindicato, siempre podrá elegir entre ambos. Si no se elige esta opción, se considerará que se trata de una opción de reincorporación. Si la opción expresa o presunta es a favor de la readmisión, ésta es obligatoria. Tanto si opta por la indemnización como por la readmisión, tiene derecho al salario de tramitación mencionado en el apartado 2.
(5) Si la sentencia que declara el despido improcedente se dicta más de 90 días hábiles después de la fecha de la solicitud, el empresario podrá reclamar al Estado el pago de la compensación económica a que se refiere el apartado 2 por el período que exceda de dichos 90 días hábiles.
En el caso de los despidos en los que el Estado abone el salario de tramitación con arreglo al presente apartado, el Estado abonará las cotizaciones a la Seguridad Social correspondientes a dicho salario."
Situación antes de las reformas del mercado laboral de 2012
Antes de las reformas de la Ley nº 3 de 2012, si un trabajador era despedido de forma improcedente o ineficaz, la empresa podía percibir el salario de tramitación aunque no quisiera pagar la indemnización y volver a contratar al trabajador.
Este hecho favorecía un acuerdo entre la empresa y el trabajador, lo antes posible, para que no se mantuviera el salario de tramitación, ya que a la empresa le interesaba reducir en última instancia la cantidad pactada.
En la actualidad (2021), una empresa que se enfrenta a una sentencia judicial que declara un despido improcedente sólo puede hacer dos cosas: a) readmitir al trabajador y pagarle el salario de tramitación, o b) si no se readmite al trabajador, pagarle una indemnización igual al importe del despido improcedente.
La reforma de 2012 suprimió el salario de tramitación para la mayoría de los despidos, lo que provocó que más despidos llegaran a los tribunales y menos acuerdos entre trabajadores y empresas. El abaratamiento del despido improcedente ha facilitado a las empresas el despido de trabajadores, pero en cambio ha provocado un aumento de los litigios.
El Tribunal Constitucional avaló los cambios en el salario de tramitación introducidos por la reforma laboral de 2012.
¿Qué ocurre si un trabajador encuentra otro empleo durante el periodo en el que se toma la decisión?
Si un trabajador encuentra un nuevo empleo en el periodo comprendido entre el despido y la decisión, no tiene derecho a que se le sigan abonando los salarios por el número de días que los haya percibido en el nuevo empleo.
No obstante, si el salario del nuevo empleo es inferior al salario de tramitación, el trabajador tiene derecho a percibir la diferencia entre el salario de tramitación y el salario del nuevo empleo.
Corresponde al empresario demostrar si el trabajador ha encontrado un nuevo empleo para no abonar el salario o efectuar la deducción correspondiente.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Salarios de tramitación cuando se pagan puedes visitar la categoría Hora Jornada Nómina.
Deja una respuesta
Mas artículos: