Sector primario en Aragón

La campaña agrícola en Aragón produjo 4.753 millones de euros, un 7,8% más que el año anterior. De esta cifra, el 36,9 % procede de la agricultura y el 63,1 % de la ganadería, de la que el 42 % corresponde a la cría comunal de cerdos. Además, en 2021 han aumentado los precios de los cereales y han bajado los de los sectores porcino y cunícola, lo que se ha traducido en un aumento de los costes de producción. Mientras tanto, el empleo es de 13.382 personas al mes, pero el número de trabajadores cualificados en el sector ha disminuido en unas 200 personas.

La agricultura produjo este año el equivalente a 1.753 millones, un 17,31% más que en 2020, debido sobre todo a la subida de los precios de los cereales, que atenuó el fuerte descenso de la producción de cultivos leñosos. Desde principios de año, la producción de trigo blando ha aumentado un 47%, la de cebada un 67%, la de trigo duro un 94% y la de maíz un 37%. El mercado de cereales está "completamente paralizado" debido a la "incertidumbre de los precios", según afirmó el Secretario de Estado de UAGA, José Antonio Miguel, en la presentación del balance de la campaña agrícola.

Por otra parte, la producción ha disminuido, especialmente la cosecha de cereales de invierno, que ha bajado un 7,5% con respecto al año anterior, pero sigue por encima de la media de los últimos años. Además, las superficies de arroz y alfalfa han disminuido un 10% y un 3%, respectivamente. Los productores aragoneses ingresarán 1.157 millones de euros por la venta de cultivos herbáceos en 2021.

En el caso de la fruta y la almendra, las frecuentes heladas, las fuertes lluvias y las granizadas en todo el territorio provocaron un descenso medio de la cosecha del 22,32% respecto a 2020. En cuanto al viñedo, la cosecha de 2021 fue de 130.750 toneladas, con un descenso interanual de la producción del 20%, excepto en el Somontano. A pesar de estos descensos de la uva, la recuperación del consumo en bares, hoteles y restaurantes, el aumento de las exportaciones y el importante descenso de la producción en Francia e Italia abren grandes oportunidades para el abastecimiento de la UE y los mercados mundiales.

La producción final agraria para 2021 asciende a 1.698 millones de euros, a los que hay que sumar 55 millones de euros en pagos compensatorios de Agroseguro al sector agrario.

Quizás te interesa:Sector primario en castilla y leónSector primario en castilla y león

Alrededor de 1.000 millones de euros en el sector ganadero

El sector ganadero también aumentó, con una producción final de unos 3.000 millones de euros. Esto se debe a los "buenos precios" del ganado en general, con excepción de los sectores cunícola y porcino. La caída de los precios de la carne de porcino se ha visto compensada por un aumento de la producción del 3 %. El Director General de la UAGA, José María Alcubierre, ha señalado que "la producción de ganado mayor, especialmente de ovino, sigue disminuyendo". Mientras, la ganadería porcina en Aragón sigue creciendo y ya supone el 27% del total nacional, una cifra "importante".

Además, en la actualidad hay 43 productores de leche en Aragón, cinco menos que a finales de 2020, lo que supone que el número de productores de leche comunitarios ha descendido un 10%. Este año se han producido unos 174 000 litros de leche a un precio medio de 0,333 euros por litro. Alcubiere se quejó de que era "muy triste" que un litro de leche valiera actualmente menos que un litro de agua en los supermercados.

Además, semillas, fertilizantes, gasóleo, energía... Señaló que los precios de los fertilizantes se han duplicado con respecto a 2020, el gasóleo se ha encarecido un 70% y los piensos para el ganado "bajan" al seguir la subida de los precios de los cereales y convertirse en un coste de producción para los propios ganaderos. Sin duda, esto "influirá en la campaña electoral de 2022".

El empleo sigue aumentando, el número de filiales disminuye

El empleo en la agricultura se ha mantenido "casi" estable este año, con 13.382 personas empleadas al mes en 2021, un 0,7% menos que el año pasado. Esto se debe principalmente a la menor cosecha de frutales por el mal tiempo en la provincia de Huesca. No obstante, la UAGA quiere destacar que estas cifras demuestran que el sector agrario aragonés sigue generando empleo, independientemente de sus consecuencias económicas.

En la UAGA protegemos esta agricultura junto con la gente. Como consecuencia, a pesar del aumento de la producción, perdemos 200 afiliados a la Seguridad Social cada año", lamenta José María Alcubierre. Este año hay 18.067 personas, 200 menos que en 2020 y 400 menos que en 2019, por lo que "las excelentes cifras que demuestran lo bien que va el sector primario en Aragón contrastan con el constante descenso de profesionales pertenecientes a la Seguridad Social." Esta es la gran lacra que tenemos", dijo Alcubiere.

Quizás te interesa:Sector primario gran canariaSector primario gran canaria

Chunta Aragonesista, Secretaria de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente en Ana Caudevilla, Aragón, "un sector esencial durante la crisis provocada por el COVID 19", añade nuevas dificultades al cierre de elementos productivos y canales comerciales como la hostelería, además del previsible descenso del turismo en el traslado a una calidad diferenciada, quedando muchos productos artesanales y locales que requieren medidas correctoras ante la ausencia de mercados.

Para paliar esta situación, el grupo aragonés propone fomentar en la próxima campaña prácticas habituales como el cuidado, la recolección, la transformación y la comercialización. También deben tomarse medidas para garantizar el cumplimiento de las normas de higiene, tanto en la transformación segura de los productos agrícolas y ganaderos como en el transporte y alojamiento de los trabajadores", añaden. Es necesario fomentar la contratación de mano de obra cualificada y no cualificada, proporcionar transporte y alojamiento comunes y permitir que los desempleados y los estudiantes participen en la próxima campaña."

Ana Caudevilla abogó por el consumo responsable de alimentos como "acto político que contribuye a fortalecer modelos de producción con importantes repercusiones sociales y medioambientales". Como ejemplo, mencionó el consumo de productos de proyectos agroalimentarios diferenciados vinculados a la región, que "contribuyen a mejorar las cadenas de valor agroalimentarias locales y a vertebrar la región". También recomendó la cooperación con el comercio local, los mercados agroecológicos y las ferias locales, que son las únicas salidas para muchos productores en esta situación de crisis.

Asimismo, pide a la Administración que cree espacios para el correcto desarrollo de este tipo de comercio y que dicte una normativa que obligue a los negocios que prestan servicios de restauración colectiva a utilizar alimentos de proximidad procedentes de los sectores más vulnerables, especialmente los locales y afectados por los cambios en los hábitos y horarios de consumo durante esta crisis .

Los productos de calidad diferenciada, por su parte, lo pasan "especialmente mal" durante una pandemia, ya que los hoteles y restaurantes cierran y la cesta de la compra se desplaza hacia la "supervivencia en tiempos de crisis", según el informe. Las empresas familiares, que disponen de menos recursos para adaptarse a las nuevas exigencias de la venta al por mayor, son las grandes perdedoras, añade CHA. El cierre de otros modelos comerciales puede compensarse "con la venta directa en tiendas online y mercados locales, el comercio de proximidad, el apoyo a los escaparates tradicionales donde los productores locales se autoabastecen y los grandes distribuidores que hacen comercio justo".

Al mismo tiempo, defendió Internet como "una herramienta 'muy útil' que puede generar la información y los contenidos necesarios para dar visibilidad a personas, productos y proyectos y crear conexiones". Explicó que "la venta directa de los productores a los consumidores finales es una oportunidad importante para muchos proyectos agroalimentarios que no pueden satisfacer las necesidades de abastecimiento de los mayoristas. Aunque es un canal de distribución directa que puede complementar a otros mercados, plantea importantes problemas de gestión de la distribución y logística.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de CHA abogó por los huertos de autoconsumo como complemento económico básico para los hogares y una forma de abastecimiento local que evita el transporte innecesario de productos y el paso por numerosos puntos de almacenamiento y manipulación, lo que aumenta el riesgo de contagio.

"Hemos pasado del estado de alerta y pandemia a la producción local. Es más importante que nunca convivir con la agricultura y ganadería productiva intensiva que ya existe en Aragón y con un modelo sostenible basado en una alimentación ligada a nuestra identidad, nuestra cultura y nuestra tierra. Según los partidos políticos, los consumidores exigen seguridad y transparencia, transmitiendo su confianza en los alimentos locales y los atajos.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Sector primario en Aragón puedes visitar la categoría Sector Primario.

Resumen

José

¡Bienvenido a mi humilde blog! Soy José, empresario y novato escritor. Estudié ADE y después de años trabajando voy a intentar compartir mi conocimiento con todos vosotros. Si necesitas consejos y experiencias sobre este mundillo, no dudes en leerme.

Mas artículos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir