Ventajas de la escucha activa
Desde hace algunos años, es habitual que los padres se doblen por la cintura para escuchar y hablar a sus hijos. A primera vista, parece un comportamiento instintivo, pero forma parte de una metodología investigada denominada "escucha activa". Sin embargo, la escucha activa no consiste sólo en agacharse y hablar con los niños a la altura de los ojos.
Padres e hijos también pueden beneficiarse del hábito de la comunicación de muchas maneras.
¿Qué es la escucha activa?
La técnica de la que todo el mundo habla hoy, en parte porque famosos como el Duque de Cambridge se contorsionan para hablar a los niños, fue inventada por el psicólogo Carl Rogers a mediados de los años cincuenta.
Sin embargo, fue el psicólogo estadounidense Thomas Gordon quien perfeccionó y practicó la escucha activa como método de comunicación y resolución de conflictos para mejorar las relaciones domésticas.
La escucha activa puede definirse como una actitud parental o una forma de ser, no como un método. Se trata de respetar y escuchar los problemas y sentimientos de los niños y estar lo más cerca posible de ellos en todo momento.
La escucha activa significa que los padres escuchan atentamente, comprenden los problemas y empatizan con el estado emocional de los niños. Es importante recordar que un niño, aunque comparta el mismo espacio y tiempo, tiene una visión de la vida diametralmente opuesta a la de un adulto.
Quizás te interesa:Dinámicas de escucha activa Es importante, pero no imprescindible, ponerse en cuclillas y ponerse a la altura de la persona con la que se habla. Siempre debe mantener el contacto visual con su interlocutor mientras habla. De este modo, sentirá que le escucha y también transmitirá el mensaje de que me preocupo por usted y escucho lo que tiene que decir.
Pero, según la experta en desarrollo infantil Gill Connell, hay algo más.
"Es importante digerir cada palabra que dicen. Envíe señales verbales y no verbales positivas, como asentir con la cabeza, sonreír y abrazar. Hable abierta y emocionalmente para que se sientan comprendidos. Estos sencillos gestos refuerzan la autoestima de los niños y favorecen una mejor comunicación".
Beneficios de la escucha activa con los niños
- Crear comunicación no verbal y empatía
- Aporta calma y serenidad
- Garantiza una comunicación eficaz
- Refuerza los lazos familiares
- Demuestre que le interesa escuchar a la otra persona
- Les da confianza para expresarse
- Fomenta la autoestima y la inteligencia emocional.
Practique la escucha activa con su hijo y comprobará que mejora la comunicación y se refuerza el vínculo afectivo.
¿Conoce el concepto de escucha activa? Es un proceso que va más allá de escuchar. Se trata de escuchar con verdadero interés lo que dice la otra persona, respetando que sea su turno de palabra, siguiendo atentamente su historia y preguntando si necesitas más información para entenderla mejor.
La escucha activa, bien utilizada, puede facilitar la relación con las personas y ayudarte a comprenderlas y acompañarlas mucho mejor en el plano emocional.
Quizás te interesa:Ejemplos de escucha activaEn psicoterapia, por ejemplo, la escucha activa es esencial para que el terapeuta conecte con su interlocutor y lo comprenda. Es un concepto que tiene mucho que ver con la empatía, la capacidad de ponerse en el lugar del otro y ver las cosas desde su punto de vista.
La escucha activa permite profundizar en lo que le ocurre a la persona y comprender mejor por qué se siente así. ¿Quiere saber más sobre este concepto y su funcionamiento?
¿Qué es la escucha activa?
Según Hernández y Lesmes (2018), la escucha activa es la comunicación que transmite ideas claras sin interrumpir al receptor. Además, se hace libremente y se tiene en cuenta lo que piensan y sienten los demás cuando se utiliza. Implica estar atento durante la conversación, analizar, considerar y comprender la información transmitida por la otra persona.
Las personas que practican este tipo de escucha reflejan lo que dice la otra persona (mediante gestos, contacto visual, asentimientos, etc.) en su lenguaje corporal y sus expresiones faciales. En otras palabras, "demuestran" que realmente escuchan y se interesan por lo que dice la persona.
También lo hace verbalmente, pidiendo la información que necesita. De este modo puede demostrar que está realmente interesado y que sigue el hilo de la conversación. La escucha activa es muy importante, no sólo en psicoterapia sino también en todas las relaciones sociales cotidianas, ya que es enriquecedora.
Cinco ventajas de la escucha activa
Ahora que ya sabes qué es la escucha activa, ¿te has preguntado qué beneficios tiene para ti y para tu interlocutor? Si siente curiosidad por esta cuestión, siga leyendo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Ventajas de la escucha activa puedes visitar la categoría Escucha Activa.
Deja una respuesta
Mas artículos: