Vendo stock por cierre de tienda

La normativa comercial nacional* y regional regula diversos tipos de ventas, es decir, ventas de liquidación, ventas finales, etc., realizadas por los comercios en beneficio de los consumidores.
¿Qué es una liquidación?

Una venta de liquidación o de liquidación es la venta de toda o parte de la mercancía de un comercio tras el cese total o parcial de la actividad comercial. Puede deberse a un cambio de actividad o de dirección, a un cambio de locales o a la realización de obras importantes en ellos, o a causas de fuerza mayor.
Este tipo de enajenación es excepcional y puede hacerse como ejecución de una decisión judicial o administrativa. En circunstancias muy especiales (cese o cambio de actividad, fuerza mayor, embargo, etc.) también puede ser efectuada por el propio comerciante o por el comprador bajo cualquier título de la actividad del comerciante.
De hecho, este tipo de venta debe notificarse a la autoridad comercial municipal. A continuación, el vendedor está obligado a no ejercer el comercio de bienes similares a los afectados por la venta de recuperación en la misma zona durante los tres años siguientes a la realización de la venta de recuperación.
Obligaciones de las contrapartes en la venta de liquidaciones
Las normas de negociación exigen que las operaciones.
Quizás te interesa:
- Los anuncios de ventas por liquidación deben indicar el motivo de la venta.
- El periodo de liquidación no excederá de tres meses. O un año en caso de liquidación total por cese de actividad.
- Una venta en liquidación es una venta extraordinaria en la que se destruye todo o parte del producto y sólo puede tener lugar si.
1. cese total o parcial de la actividad; o
2. cambia la naturaleza de la empresa.
3. se produzca un cambio en los locales o en la proporción de obras importantes en los mismos; o
4. fuerza mayor dificulta el desarrollo de la actividad.
Una venta en liquidación es un acontecimiento "traumático" (cese de actividad o fuerza mayor) para una empresa y debe notificarse a la City Trading Authority. Esto debe hacerse al menos siete días antes del inicio de la venta.
Esta notificación debe indicar también la fecha de inicio y el motivo de la liquidación. En el caso de una venta por liquidación debida a obras importantes en el mismo local, deberá incluirse una copia del permiso de la autoridad local que autorice la realización de las obras. También debe facilitarse un inventario formal del bien en cuestión y la fecha de su finalización.
Las ventas en liquidación también deben cumplir los siguientes requisitos.
- La liquidación se limita a los productos que forman parte del inventario de una empresa.
- Las ventas en liquidación por causa de fuerza mayor se limitan a los casos en que se impide el desarrollo normal de la actividad (durante al menos un mes, impidiendo el desarrollo normal de la actividad).
- Las ventas por liquidación para obras mayores sólo son posibles si se requiere el cierre de la empresa durante un periodo mínimo de 15 días.
- En la notificación se indicará el motivo de la liquidación.
Los productos no vendidos son productos que acumulan polvo en la tienda porque han caducado o no se han anunciado adecuadamente. En realidad, es mejor haber invertido 30.000 euros que tener 100.000 euros tirados en un almacén.
La fórmula para dar salida a las existencias no vendidas depende del tipo de empresa. Las empresas informáticas, por ejemplo, son un mercado muy innovador y cambiante, por lo que la vida útil de sus productos es muy corta en comparación con otros segmentos.
Quizás te interesa:
Esto significa que la probabilidad de quedarse sin existencias es cada vez mayor, por lo que hay que esforzarse por vender y aumentar la rotación de productos en el menor tiempo posible. Si se encuentra en esta situación, no desespere.
Puntos de venta, aliados de primera clase

Se centra en la venta con descuento de productos sobrantes, excedentes, muestras, descatalogados y un pequeño número de productos defectuosos, y es uno de los puntos de venta más atractivos.
Algunas empresas han decidido hacerlo. Las tiendas de muebles y textiles suelen comerciar con artículos en buen estado que no cumplen las normas de calidad habituales o son excedentes. Su gran baza es que venden primeras marcas con todas las garantías a los mismos precios bajos que los canales de distribución tradicionales.
Una desventaja es que este modelo de ventas requiere un cierto volumen de transacciones. Numerosas industrias han adoptado este método, como la textil, el calzado, el mobiliario, la joyería, los accesorios, los artículos de regalo, las joyas y la bisutería.
Venta: lo omnipresente en lo omnipresente
A menudo se equiparan los términos "salida" y "equilibrio", pero no son lo mismo. Los primeros suelen considerarse artículos de diseño o calidad, mientras que los segundos son piezas deterioradas.
Según la Ley de Comercio Minorista, se consideran restos las existencias cuyo valor de mercado ha disminuido por deterioro, daños, falta de uso u obsolescencia. En la industria del calzado, los "sardistas" se dedican a adquirir mercancías a través de tiendas y a venderlas en distintos lugares.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Vendo stock por cierre de tienda puedes visitar la categoría Autónomo Stock Cierre.
Deja una respuesta
Mas artículos: